En informática, un dispositivo de almacenamiento de datos es uno de los diversos componentes electrónicos de los que se sirve una computadora para guardar información en algún soporte físico. Son unidades que posibilitan la entrada y salida de información en las que el sistema almacena ciertos datos para su posterior recuperación. Para conocer más de los Dispositivos de Almacenamiento te invitamos a seguir leyendo este artículo.
Dispositivo de Almacenamiento de Datos
Se conoce como un dispositivo de almacenamiento de datos o información a aquella serie de componentes electrónicos que tienen capacidad para la lectura o grabación de información en el soporte correspondiente de forma provisional o permanente. Durante la operación de grabado se efectúan operaciones de organización lógica de los datos en los medios en los cuales es almacenada la información desde un sistema informático, y a la que posteriormente se le podrá dar lectura desde ellos.
Soportes
El dispositivo de archivo de datos es el componente físico en el cual se graba la información que puede ser procesada por una computadora, un equipo electrónico y un sistema informático, pese a que este término igualmente comprende el concepto de documento no forzosamente informatizable (regularmente en papel, cartulina o algo semejante, aunque igualmente en piedra, madera, material fotosensible o magnético o de otra clase para registros de audio, etc.).
Cómo ejemplos de soportes que suele gestionar una computadora se encuentran: los discos magnéticos (disquetes, discos duros o rígidos), los discos ópticos (CD, DVD, Blu-ray), las cintas magnéticas, los dispositivos magneto-ópticos (discos Zip, discos Jaz, SuperDisk), las tarjetas de memoria, etc.
Clasificación
Pueden ser clasificados de acuerdo a su capacidad de almacenaje o la forma en que pueden acceder a los datos:
Unidades de Almacenamiento Primario: Son aquellas unidades de almacenaje masivos, que se suelen caracterizar por siempre requerir de suministro eléctrico y suelen almacenar la información en la memoria de la computadora.
Unidades de Almacenamiento Secundario: Igualmente conocidos como de almacenaje secuencial, soliendo guardar la información en unidades externas hasta que el momento que sea requerida por el usuario , por ende, tienen una menor capacidad que los de memoria primaria. La unidad de disco junto con los soportes que graba, constituyen un dispositivo de almacenaje o unidad de almacenamiento (device drive).
Acceso Secuencial: En esta ocasión, para tener acceso a la información se deben leer registros, uno tras otro, desde el principio hasta arribar a la información especifica que estamos buscando. Se encuentran clasificados en: de desplazamiento, mecanismo de acoplamiento por carga, y de burbuja.
Acceso Aleatorio: Es el dispositivo que realiza la lectura que suele acceder de forma directa a la dirección en la cual encontraremos de forma física la información que se está buscando, sin tener que recorrer con anterioridad toda la información almacenada entre el inicio de la grabación y el sitio donde permanece la información buscada.
Por ejemplo, una computadora cuenta con almacenamiento primario o principal (RAM y ROM) y secundario o auxiliar (disco duro, disquete, pendrive, y demás), no obstante el almacenamiento secundario no hace falta para que arranque el equipo. Los dispositivos a los que nos referiremos en este artículo se encuentran ordenados de acuerdo a su funcionamiento: magnéticos, ópticos, magneto-ópticos y de estado sólido.
Dispositivos Magnéticos
Se conoce como unidades magnéticas a aquellos mecanismos para almacenar información en los que se hace uso de las cualidades magnéticas de ciertos materiales, con la finalidad del guardado en ellos de datos digitales.
Unidad de Cinta magnética
El mecanismo de cintas magnéticas de gran capacidad, son aquellas unidades magnéticas especiales que son empleadas para ejecutar copias o respaldos de seguridad de datos a nivel empresarial y en centros de investigación. Son capaces de almacenar centenares de gigabytes (1 GB es equivalente a mil millones de bytes). Igualmente llamada como tape, en inglés, o casetera, debido al uso de casetes o cartuchos de cinta magnética para el almacenaje de datos.
Las siguientes son algunas de las tecnologías más recientes que hacen uso del almacenamiento de datos sobre cinta magnética:
- Digital Audio Tape (DAT) o cinta de audio digital
- Digital Data Storage (DDS) o Almacén de datos digitales
- Digital Linear Tape (DLT)
- Linear Tape-Open (LTO)
Unidad de Disco Flexible
Cómo disquetera se conocía a la unidad de disco flexible que en un inicio era de unas 8 pulgadas, la cual fue seguida por la unidad de 5 1/4 pulgadas que eran denominadas (floppy disk drive, FDD) y cuyo postrer dispositivo, que utilizaba disquetes de 3½ pulgadas, posibilitaba el intercambio de información por medio de soportes magnéticos de 720Kb de densidad simple y de 1,44 MB de doble densidad.
A pesar de que la capacidad de estos soportes era muy limitada si los comparamos con los requerimientos de las aplicaciones actuales, aún se siguen empleando para intercambiar archivos modestos, ya que se pueden borrar y reescribir las veces que se desee de una forma muy cómoda. Aún así la transferencia de información es sumamente lenta si lo equiparamos con otros soportes, como discos duros o CD-ROM.
La unidad de disco es alimentada por medio de cables desde la fuente de poder de la computadora. Igualmente cuenta con un cable de datos que va conectado a la tarjeta madre. Un diodo led suele iluminarse junto a la ranura al encontrarse la unidad leyendo o grabando el disquete, como sucede con los discos duros. Cómo mecanismo de seguridad, en los disquetes únicamente se puede grabar cuando la pestaña se encuentra cerrada.
Se debe destacar que la utilización de este soporte hoy en día es poco o nulo, ya que se ha tornado obsoleto dado los avances que en cuestión de tecnología han acontecido. Igualmente ello obedece a que los disquetes cuentan con poco espacio de almacenaje, al tanto que los CD, DVD y USB disponen de mayor capacidad de almacenamiento.
Unidad de Disco Duro o Rígido
Las unidades de discos duros (hard disk drive, HDD) cuentan con una enorme capacidad de almacenaje de datos, pero al encontrarse hospedados regularmente dentro de la computadora (discos internos), no son de fácil extracción. Para la transferencia de datos a otras computadoras (si no están conectadas en red) se requiere emplear otros dispositivos de almacenaje, como disquetes, discos ópticos (CD, DVD), discos magneto-ópticos, memorias USB o las memorias flash y demás.
Un disco duro cuenta con la capacidad para guardar casi toda la información que solemos manejar al trabajar en una computadora. En él reside, por ejemplo, el sistema operativo que posibilita el arrancado de la máquina, las aplicaciones, archivos de texto, imagen, vídeo, etc. Si el dispositivo ocupa un lugar dentro del gabinete del equipo se suele llamar unidad de disco interna (fija) o al contrario se llamaría externa (portátil) al ubicarse fuera del mismo.
Un disco rígido está constituido por discos que se apilan y sobre los cuales se desplaza un pequeño cabezal magnético que se encarga de grabar y leer la información. Este componente, a diferencia del procesador o los módulos de memoria, no se incrusta de forma directa en la tarjeta madre, sino que se suele conectar a ella por medio de un cable. Igualmente se conecta a la fuente de poder, ya que, como los otros componentes, requiere de energía para operar.
Adicionalmente, a una única tarjeta madre se pueden conectar varios discos duros. Las características más importantes de un disco rígido son:
- Capacidad: Se suele medir en gigabytes (GB). Es el espacio libre para el almacenado de secuencias de 1 byte. La capacidad de estos dispositivos se ha venido incrementando de forma constante desde centenares de megabytes (MB), decenas de GB, centenares de GB y hasta terabytes (TB).
- Velocidad de giro: Se suele medir en revoluciones por minuto (RPM). Al girar más rápidamente un disco, más rápidamente podrá llegar a la información el cabezal de lectura. Los discos actualmente en uso giran con velocidades de 4.200 a 15.000 RPM, de acuerdo al tipo de computadora a la que se encuentren destinados.
- Capacidad de transmisión de datos: De poca utilidad es un disco duro de enorme capacidad si transmite los datos de forma lenta. Un disco actual puede transferir un volumen de datos de 6 Gb en un segundo (SATA 3).
Dispositivos Ópticos
Un dispositivo de disco óptico es una unidad que usa la luz láser para realizar la interpretación lectura o grabado de la información desde un archivo a un dispositivo óptico. Lo cual suele lograrlo por medio de haces de luz que detectan las refracciones que se producen sobre su misma emisión. Los discos compactos (CD), discos versátiles digitales (DVD) y discos Blu-ray (BD) son las clases de medios ópticos que más frecuentemente pueden ser leídos y grabados por estos componentes.
El “almacenaje óptico” es una variedad de almacenamiento informático que surgió a fines del siglo XX. La historia del almacenaje de información en medios ópticos data de los años comprendidos entre las décadas de 1970 y 1980. Con estos dispositivos se pueden guardar datos mediante la aplicación de un rayo láser sobre una superficie plástica, ya que se pueden almacenar gracias a los surcos microscópicas (ó surcos quemados) que se van conformando sobre ella.
La información resulta grabada sobre la superficie del disco de modo físico, por lo que únicamente el calor (que podría provocar deformaciones en ella) y las raspaduras pueden ocasionar la pérdida de los datos. En contraste estos discos no son vulnerables ni a los campos magnéticos y ni a la humedad.
Lectora de CD (CD-ROM)
El dispositivo de CD-ROM, lectora de CD o «compactera» posibilita usar discos ópticos de mayores capacidades que los disquetes de 3,5 pulgadas, pudiendo alcanzar hasta 700 MB. Ésta es su primordial ventaja, ya que los CD-ROM han devenido en el estándar para la distribución de sistemas operativos, programas, etc. El empleo de estas unidades está muy difundido, ya que con ella igualmente se pueden reproducir los discos compactos de audio.
Para poder introducir un disco, en la mayor parte de los dispositivos hay que oprimir un botón para que sea liberada una especie de bandeja en la cual se coloca el CD-ROM. Pulsando de nuevo el botón, la bandeja es introducida. En estas unidades, adicionalmente, se encuentra presenta una entrada para auriculares, e igualmente se pueden encontrar presentes los controles de navegación y de volumen característicos de los equipos de sonido para pasar de una pista a otra, por ejemplo.
Una propiedad elemental de los dispositivos de CD-ROM es la rapidez de lectura, que regularmente se denota como un número al que sigue una «x» (40x, 52x,.). Este número señala la velocidad en la cual puede leer representada en múltiplos de 128 kB/segundo. De tal manera, un dispositivo de 52x lee datos a 128 kB/s × 52 = 6,656 kB/s, esto es, a 6,5 MB/s.
Grabadora/Regrabadora de CD-R/RW
Una grabadora tiene la capacidad de grabar y regrabar discos compactos. Las características fundamentales de estos dispositivos son la velocidad de lectura, grabación y regrabación. En los medios regrabables es regularmente inferior que en los discos que únicamente pueden ser grabados en una ocasión.
Las grabadoras que operan a 8X, 16X, 20X, 24X, etc., posibilitan el grabado de 650, 700 o más megabytes (hasta 900 MB) de un discos compacto en unos breves minutos. Es usual la referencia de tres registros de velocidad, de acuerdo a la expresión ax bx cx (a: velocidad de lectura; b: velocidad de grabación; c: velocidad de regrabación).
Lectora de DVD-ROM
Los dispositivos de DVD-ROM son, al parecer, similares a los de CD-ROM, y tienen la capacidad de leer tanto discos DVD-ROM como CD-ROM. Se distinguen de los dispositivos lectores de CD-ROM en que el medio utilizado puede tener hasta 17 GB de capacidad, y en la rapidez de lectura de la información. La velocidad suele expresarse con otro valor de la «x»: 12x, 16x, etc. Pero aquí la x hace alusión a 1,32 MB/s. De tal manera que 16x = 21,12 MB/s.
Las uniones físicas de un dispositivo de DVD-ROM son semejantes a las del dispositivo de CD-ROM: tarjeta base, fuente de poder y tarjeta de sonido. La diferencia más sobresaliente es que las unidades que leen discos DVD-ROM igualmente pueden contar con una salida de audio digital. Merced a esta conexión se pueden reproducir filmes en formato DVD y poder oír seis canales de audio separados si contamos con tarjeta de sonido y juego de altavoces apropiados.
Grabadora de DVD±R/RW
El DVD-RW (ReWritable) o DVD-Regrabable es un tipo de dispositivo DVD que posibilita el grabado y borrado una cantidad específica de veces. Su capacidad típica es de 4,7 gigabytes (GB). Fue diseñado por Pioneer en noviembre de 1999 y es el formato que se contrapone al DVD+RW, que fue desarrollado por Panasonic, Toshiba, Hitachi, NEC, Samsung, Sharp, Apple Computer y el DVD Forum.
Puede ser utilizado como un dispositivo de 4,7 GB, evitándose tener que comprar otro para modificar la información ya que se podría borrar la ya existente. Cuenta con velocidades de 6x, 8x, 12x, 16x y 24x. En los DVD-RW la superficie que se puede grabar es reversible. Esta superficie es de una aleación de germanio, antimonio y teluro (GeSbTe), y cuenta con la característica de que puede cambiar de estado. Esto permite que, en contraste a la mayoría de los sólidos, puede encontrarse en dos estados: cristalino y amorfo.
Lectora o Grabadora de Discos Blu-ray
El disco Blu-ray, igualmente denominado como Blu-ray o de forma simple BD ( Blu-ray Disc), es una modalidad de disco óptico de reciente desarrollo de parte de la Blu-ray Disc Association (BDA), diseñado para vídeo de alta resolución (HD), 3D y UltraHD y con una capacidad de almacenaje de datos de alta densidad mayor que la del DVD. Para reproducir contenido 4K, Blu-ray ha sido sustituido por Blu-ray Ultra HD.
Un disco Blu-ray cuenta con 12 centímetros de diámetro, similar al del CD y el DVD. Solía almacenar 25 GB por capa, motivo por el cual Sony y Panasonic han trabajado en el desarrollo de un novedoso índice de evaluación (i-MLSE) que posibilitaría extender un 33 % la cifra de datos que se podrían almacenar, elevándose de 25 a 33,4 GB por capa.
Dispositivos Magneto-Ópticos
Los dispositivos de discos magneto-ópticos posibilitan el proceso de lectura y grabado de sus soportes con tecnología combinada de los disquetes y los discos ópticos. Pese a que en ambientes domésticos fueron menos empleados que las disqueteras y las unidades de CD-ROM, cuentan con algunas ventajas con respecto a los disquetes:
- Por un lado, aceptan discos de enorme capacidad: 230 MB, 640 MB o 1,3 GB.
- Adicionalmente, son discos regrabables, por lo que es interesante utilizarlos, por ejemplo, para efectuar copias de respaldo.
Unidad Zip
La unidad Zip o Iomega Zip, es un equipo o periférico que usa discos Zip como medio de guardado. Tales soportes son de modelo magnético, extraíbles o removibles, de capacidad promedio, y los cuales fueron comercializados por la corporación Iomega en 1994. La versión inicial cuenta con una capacidad para almacenado de 100 MB, pero versiones subsiguientes la extendieron a 250 y 750 MB.
Vino a convertirse en el más popular aspirante a reemplazar al disquete de 3,5 pulgadas, escoltado por el SuperDisk. Pese a que jamás llegó a lograrlo, si pudo reemplazar a la mayor parte de los medios extraíbles como los SyQuest y pudo robar parte del territorio de los discos magneto-ópticos al ser incorporado de serie en algunas configuraciones de portátiles y Apple Macintosh.
Unidad Jaz
La unidad Jaz o Iomega Jaz es un dispositivo que se puede remover de archivo en masa, desarrollado por Iomega y liberado por primera vez en 1997. No ha sido producido más, pese a que su tecnología se emplea en las unidades Iomega REV. Hay dos versiones de este dispositivo, la original con una capacidad de 1 GB, y una versión mejorada con una capacidad de 2 GB. Ambos casos significaron un incremento importante sobre el producto estelar de Iomega, la Iomega Zip, en aquel tiempo con una capacidad de 100 MB.
En contraste con la unidad Iomega Zip, que utiliza una variante de la tecnología del disquete, el dispositivo Jaz emplea tecnología de disco rígido. Fundamentalmente se compone de dos platos de disco en un cartucho extraíble, donde el motor y los cabezales magnéticos se localizan en la unidad lectograbadora. Al ser introducido el cartucho se apartaba la protección metálica por la cual solían acceder los cabezales y todas las cosas.
Unidad SuperDisk
El SuperDisk, que también se conoce como LS-120 y su siguiente modelo, el LS-240, es una unidad para el almacenado que desarrolló la división de almacenaje de 3M, a la que luego se conoció como Imation. Fue liberado al mercado desde 1997 como una opción de alta capacidad y velocidad a los disquetes de 3,5 pulgadas y 1,44 MB.
Los dispositivos SuperDisk tienen la capacidad de leer y grabar disquetes de 1,44 MB y 720 KB en formato MFM (Modified Frequency Modulation, lo que suele excluir, por ejemplo, los discos del Apple Macintosh de densidad duplex) a lo que se agregan sus formatos propios. Las unidades LS-240 tienen la capacidad, además, de dar formato a mayores capacidades a los discos de alta densidad (HD).
Orb Drive
El dispositivo Orb (Orb Drive) es una unidad removible de almacenado masivo en modalidad de 3,5 pulgadas. Fue desarrollado por Castlewood Systems en 1999, siendo su capacidad inicial de 2,2 GB, pero una versión posterior liberada en 2001 incrementaba su capacidad a 5,7 GB, con la capacidad de leer/grabar los cartuchos de 2,2 GB.
Dispositivos de Estado Sólido
En lo que se refiere a la electrónica de estado sólido se trabaja con circuitos o componentes elaborados con materiales sólidos. Las unidades de estado sólido más frecuentes incorporan transistores, microprocesadores y chips de memoria RAM, los cuales son un tipo especial de RAM que se utiliza en las memorias USB y, en tiempos recientes, en las unidades de estado sólido que reemplazan a los discos rígidos magnéticos de rotación mecánica.
Unidad de Estado Sólido
La unidad de estado sólido o SSD (solid-state drive) es un tipo de unidad para guardar información que se sirve de memoria no volátil, como el modelo flash, que en vez de los platos o discos magnéticos de las unidades de discos rígidos (HDD) tradicionales.
Al compararse con los discos rígidos tradicionales, los dispositivos de estado sólido son menos susceptibles a los golpes al no contar con partes móviles, son casi inaudibles, y cuentan con un tiempo de acceso y de latencia inferior, lo que viene a constituirse en una impresionante mejora del rendimiento de los tiempos de carga del sistema operativo.
En contraste, su vida útil puede verse reducida, ya que su número de ciclos de grabado se ve limitado, pudiendo resultar en la pérdida completa de los datos de forma súbita e irreparable. No obstante, mediante el cálculo del tiempo promedio entre desperfectos y la gestión de sectores con defectos tal inconveniente puede ser disminuido.
Unidad de Memoria Flash
La memoria flash es una clase de memoria que se suele vender para el empleo en equipos portátiles, como cámaras digitales o agendas electrónicas. El equipo correspondiente o, más bien, un lector de tarjetas, es conectado a la computadora por medio del puerto USB o firewire.
Unidad de Tarjetas de Memoria
El lector de tarjetas de memoria es una unidad que lee o graba en medios de memoria flash. En la actualidad, los que se han instalado en computadoras (incorporados en una tarjeta o por medio de una conexión USB), marcos digitales, lectores de DVD y otras unidades, usualmente leen variados modelos de tarjetas.
Una tarjeta de memoria es un diminuto medio de almacenaje que se sirve de la memoria USB para almacenar la información que bien puede necesitar o no baterías (pilas), en los modelos recientes la batería no es necesaria, la batería era solo usada por los modelos iniciales. Estas memorias resisten los rasguños externos y el polvo que usualmente han afectado a los formatos previos de almacenaje portátil, como los CD y los disquetes.
Otros Dispositivos Obsoletos
Cómo parte del avance tecnológico y de la necesidad de almacenar un volumen, cada vez mayor, de datos ha provocado que muchos dispositivos hayan sido relegados a los museos. Los siguientes son algunos ejemplos:
Tarjeta Perforada
La tarjeta perforada es una lámina hecha de cartulina que solía contener datos a modo de orificios de acuerdo a un código binario. Estos fueron los medios que originalmente fueron usados para la introducción de datos y comandos a una computadora en las décadas de 1960 y 1970. Estas tarjetas fueron empleadas previamente por Joseph Marie Jacquard en los telares de su creación, de los cuales pasaron a las primitivas computadoras electrónicas.
Cinta Perforada
La cinta perforada es un sistema obsoleto de almacenaje de datos, la cual se basa en una extensa tira de papel en la que se hacen orificios para el registro de información. Fue muy utilizada en gran parte del siglo XX para comunicaciones con teletipos (dispositivo telegráfico), y más adelante como un soporte de almacenaje de datos para miniordenadores y máquinas de control numérico tipo CNC (Control Numérico Computarizado).
Los datos se solían representar por la presencia o ausencia de una perforación en la cinta en una posición precisa. Las cintas originales contaban con cinco hileras de perforaciones para los datos. Cintas ulteriores llegaron a disponer de 6, 7 y 8 hileras. Una hilera adicional de taladros consecutivos más diminutos servían para arrastrar la cinta, regularmente con una rueda dentada.
Tambor Magnético
El tambor magnético, denominado igualmente como memoria de tambor, es una antigua unidad para guardar datos. Fue una de las memorias originarias de computadora. Creada en 1932 por Gustav Tauschek, en Austria, fue ampliamente utilizada en los años 1950 y 1960. Para ciertas computadoras, un tambor conformaba la memoria principal de trabajo, estando los datos y programas «cargados» sobre el tambor, empleando medios de almacenaje tales como cintas perforadas de papel o tarjetas perforadas.
Los tambores fueron de utilización tan frecuente como memoria principal que a menudo se hacía alusión a las computadoras como máquinas de tambor. A posteriori, los tambores fueron reemplazados como memoria principal por memoria en base a anillos de ferrita, de mayor velocidad y sin partes móviles, y que continuó siendo usada hasta que la memoria en base a semiconductores se hizo presente.
Almacenamiento en la Nube
El almacenaje en la nube (cloud storage), es un sistema de almacenado de datos que se fundamenta en redes de computadoras y que fue diseñado en los años 1960, en el cual los datos se hospedan en almacenes virtuales, por lo regular provistos por terceros.
Las empresas que proveen hospedaje gestionan inmensos centros de procesamiento de datos. Los usuarios que necesitan dichos servicios adquieren, rentan o contratan la capacidad de almacenaje requerida. Quienes operan los centros de procesamiento de datos, a nivel de servicio, hacen virtual los recursos de acuerdo a las necesidades del cliente. Únicamente muestran los entornos con los recursos que se requieren.
Los clientes manejan el almacenamiento y la operación de los archivos, datos o aplicaciones, no obstante, los recursos pueden encontrarse distribuidos en una multiplicidad de servidores físicos. A los servicios de almacenaje en nube, se puede ingresar por diversos medios, como un servicio web (web service), conexiones para programación de aplicaciones (API), conexiones de usuario (interfaz web) o alguna otra elegida por el cliente.
Restauración de Datos
La información que suele estar almacenada en cualquiera de estos dispositivos debe contar con algún mecanismo para que pueda ser restaurada, es decir restituir los datos a su estado original en caso de que por alguna circunstancia no se pueda acceder a la información original, haciéndose necesario recurrir a la copia que se había realizado previamente y que está almacenada en un dispositivo como los mencionados.
Para lograr la restauración de información se conocen distintos métodos, desde un sencillo copiar que pasa por comandos como el «copy» de DOS, el «cp» de sistemas operativos como Linux y Unix, o herramientas de diferentes fabricantes. Gran parte de esto ha evolucionado a aplicaciones precisas de restauración de datos que no dejan cabo suelto ni admiten perdida de información.
Evolución de los Dispositivos de Almacenamiento
- 1947: Memoria de Tubo Williams o Tubo Williams-Kilburn. 0,0625 KB. Dispositivo inicial de almacenaje digital de acceso aleatorio. Velocidad: 1,2 milisegundos por comando.
- 1950: Memoria de Tambor magnético. 10 KB. El precursor del actual plato de disco rígido.
- 1950: Memoria de toros o Memoria de núcleos magnéticos. Memoria primaria.
- 1951: Memoria Uniservo. 128 bit por pulgada. Dispositivo inicial de cinta empleado de forma comercial.
- 1956: IBM 350. 4,4 MB. El inicial disco rígido “moderno”, con cincuenta discos de 24″ que solía girar a 1200 RPM (Revoluciones por minuto).
- 1962: Casete de cinta. 660 KB por lado.
- 1971: Disquetera y Disquete. 79,7 KB
- 1980: IBM 33802. 52 GB.
- 1980: ST-5065 MB.
- 1987: Casete de Cinta de Audio Digital y Casetera para DAT (del inglés, Digital Audio Tape, DAT). 1,3 GB. Cinta magnética.
- 1990: Disco compacto (Compact Disc, CD) y Compactera o Unidad de CD-R o Lectora de CD. 700 MB.
- 1993: MiniDisc (MD) Data. 140 MB.
- 1994: Unidad Zip y Disco Zip. 100 MB.
- 1995: Lectograbadora de DVD. 4,7 GB.
- 1996: Seagate Barracuda. 2,5 GB. Primera unidad de disco rígido de 7200 RPM.
- 1999: IBM 170 Microdrive. 170 MB.
- 2000: IBM DiskOnKey. 8 MB. Memoria flash.
- 2000: Tarjeta de memoria Secure Digital (SD). 32 MB. Memoria flash
- 2008: Unidad de Estado Sólido 64 GB.
- Presente: Almacenaje en la nube. Flexible.
También te pueden interesar estos otros artículos: