Lejos de tener la visión de su tamaño pequeño, por su denominación, las minicomputadoras son dispositivos mucho más grandes que un ordenador de escritorio, más cercanos en tamaño a los ordenadores centrales pequeños y se utilizan para procesar grandes cantidades de información. Si quieres saber todo sobre las Minicomputadoras, en este artículo encontrarás toda la información que necesitas.
Las Minicomputadoras ¿Qué son?
Con este nombre se hace referencia a un tipo de computadora multiusuario que está comprendida en un rango medio de tamaño, una minicomputadora no es una computadora muy pequeña, como sugiere el nombre. Debe su nombre a la época en que las computadoras eran enormes, y cualquier desarrollo informático que fuera más pequeño que el tamaño habitual en esos días debería llamarse “mini”, se popularizaron en la década de 1970 y venía con dos innovaciones que fueron fundamentales: usaban circuitos integrados y grandes mejorías en las memorias RAM que permitían un mejor uso de recursos.
Las minicomputadoras son quizás un tipo especial de dispositivo multiusuario, dispuestas en términos de computación entre grandes sistemas de tipo mainframes y computadoras de una sola persona, estaciones de trabajo y sistemas de datos como nuestra propia computadora personal. Sin embargo, si bien se clasifican como mainframes en términos de capacidad, lo cierto es que no ofrecen el mismo nivel de procesamiento. Nacieron en la década de 1960 por la necesidad de un sistema informático económico en comparación con el mainframe y la baja necesidad de mantenimiento, tanto por parte de los especialistas para operarlo como del personal técnico para repararlo.
Características de las Minicomputadoras
En términos generales, una minicomputadora es un sistema multiprocesador, es decir, puede ejecutar múltiples procesos en paralelo y es capaz de procesar simultáneamente solicitudes de más de 200 usuarios. En comparación con los pocos miles de usuarios que puede administrar un mainframe, 200 podría parecer un numero insignificante, pero no debemos dejar de pensar que fue diseñado para mantener bajos costos, poco personal y que potencia de cómputo pudiera estar disponible para las empresas que no tenían los recursos necesarios para instalar uno de estos equipos tan grandes en una empresa.
En cuanto a sus características específicas, una de las primeras cosas que tenemos que mencionar es que en un tiempo se desarrollaron miniordenadores, que además de ofrecer un hardware potente a un costo inferior a los mainframes, para ofrecer una manera simple de conectar instrumentos científicos y también otros dispositivos de Entrada y salida con arquitectura simple.
Ayudó mucho que el sistema estuviera programado en lenguaje ensamblador, además se diseñaron con transistores, lo que le dio muchas ventajas sobre las válvulas, lo que también agregó problemas de tamaño y consumo de energía. Todo ello hacía que los equipos fueran muy asequibles incluso para técnicos no capacitados para ello, quienes, debido a la simplicidad del diseño de los miniordenadores, podían modificarlos en el mismo laboratorio para utilizarlos en otras tareas para las que no estaba diseñado, pero que podían ser realizadas.
Es decir, además de la posibilidad de acceder a la electrónica interna para su expansión o modificación y la simplicidad del diseño de la minicomputadora, hicieron que esta clase de equipos fuera muy versátil, por lo que su aceptación en campos como la ciencia y la ingeniería fue prácticamente inmediata. Otra de las características más importantes de los miniordenadores es el multiprocesamiento, es decir, la capacidad de procesar múltiples trabajos o solicitudes al mismo tiempo.
Para hacer esto, uno o más procesadores deben estar integrados en la electrónica de las minicomputadoras, lo que les permite trabajar cómodamente con cargas de trabajo muy pesadas. Estos Multiprocesadores pueden resistir altas cargas de trabajo continuo, cada terminal se conecta a ella a través de un cable o módem; el terminal se compone de un teclado y de un monitor. La Minicomputadora tiene que pasar un tiempo en cada una de las tareas que está ejecutando cada usuario que se encuentre conectado, y pasar a otra tarea de manera sucesiva de acuerdo a la importancia de las tareas que se estén realizando.
Cuando se conecta un solo usuario a la minicomputadora esta funcionará de una manera muy rápida, y a medida que cada usuario se vaya conectando se comenzará a ralentizar, llegando un momento en donde se escriba algo en el teclado y que en el monitor se visualice un tiempo después. Es a través de estos monitores y teclados que se llevaran todas las directivas o instrucciones a la minicomputadora, la cual será la encargada de hacer todas las funciones solicitadas dependiendo de sus recursos.
El rendimiento de la misma va a depender de cuantas solicitudes le hagan los usuarios, porque a mayor cantidad puede haber un tiempo de respuesta muy largo, pero obviamente esto también va a depender del hardware que tenga instalado. En cuanto a su tamaño estas fueron diseñadas para que no fueran tan complejas como las macrocomputadoras, pero que siguieran manteniendo la funcionalidad a los diversos terminales que se conecten a ella, usan varios rack de gabinetes de 19 pulgadas.
No obstante en sus comienzos estos no podían compararse a las macro porque eran lentas, tenían poca memoria de almacenamiento y no tenían la capacidad de integrarse a otras redes de mayor tamaño.
Historia de las Minicomputadoras
La IBM fue la primera encargada en desarrollar estos dispositivos en la década de 1960, para poder comercializarlas a los usuarios con una oferta de tener aplicaciones y servicios con una gran fuerza de procesamiento y la eficiencia de una mainframe, además tenía la ventaja de ser más económica y que podía llegar a muchas empresas que no tenían como adquirir equipos de computación de alto costo que ocupaban gran espacio.
La primera de ellas que se comercializó con mucho éxito fue la minicomputadora PDP-8 o la Programmed Data Processor, elaborada por la empresa DEC en 1965, de la cual se llegaron a vender más de 50 mil equipos. A través de los años la tecnología fue avanzando y cada vez se podían hacer más pequeñas y con mayor rendimiento o potencia, sobre cuando lograron incorporarle circuitos integrados de la serie 7400, con una mayor capacidad de almacenamiento en la memoria RAM, por lo que paso a ser la computadora preferida del diseño industrial.
En aquel tiempo el costo de ellas llegó a ser 10 veces menor, por lo que cada vez más empresas hacían inversiones para instalar y tener sus propias computadoras y no tener que pagar servicios a terceros por ello. Esta computadora PDP-8 se diseñó con una programación de lenguaje ensamblador, con un diseño interno muy simple que tenía tres elementos fundamentales: su lógica, topología y electrónica estaban totalmente complementadas y eran compresibles por lo que los técnicos de la época podían colocar otros dispositivos de entrada y salida y buscar nuevas opciones para seguir usándola.
Su desventaja era que solo tenía capacidad de almacenamiento para 4096 palabras de memoria y su longitud era de solo 12 bits, los cuales la hacían muy limitativa en ciertos campos de acción, era su precio el que compensaba esta deficiencia en el mercado. Con este desarrollo de los circuitos integrados que se hacían más pequeños el concepto de minicomputador fue desapareciendo para comenzar a denominarse microprocesadores en la década de los años 80.
La ventaja de estos equipos que comenzaron a surgir era que su costo era menor al de las minicomputadoras y también que tenían la ventaja de poder intercomunicarse por medio de una red de área local con un costo muy mínimo, compartir diversos recursos, por lo que esto comenzó a determinar cómo sería la tecnología de la computación para los años siguientes.
Desde 1990 con el ingreso de las computadoras personales, las minicomputadoras comenzaron a olvidarse, pero todavía algunas sobreviven en las empresas para hacer las tareas de gestión como lo es el modelo AS/400 de la IBM, que en la actualidad se están viendo reemplazados por los sistemas ERP que pueda dar más beneficios y que resultan ser más eficientes como tecnología. Lo que si nos puede quedar claro es que el desarrollo de estos equipos fue posible por las innovaciones que se hicieron en microelectrónica.
Cómo dijimos antes los circuitos integrados que fueron desarrollados desde 1959 y el microprocesador que surge en 1971 los cuales redujeron el CPU de una computadora al tamaño de una pastilla a la que denominaron Chip de Silicio. Cómo una CPU hace cálculos, operaciones lógicas y tienen instrucciones para hacer diversas operaciones y ser administrador del flujo de información, las minicomputadoras hacían las mismas funciones una de ellas que podemos mencionar es la Altair que salió a la venta en 1974 y que divulgó su información a través de una revista de tecnología con una propaganda que convenció a muchas personas que era un buen negocio comprar y vender este equipo.
Muchas personas y dueños de empresas salieron inmediatamente a comprarlos, desde pequeñas empresas hasta grandes compañías respondieron a esta demanda de producir más Altair para ponerlas en el mercado. La primera que decidió hacer la venta de estos equipos fue la Tandy Corporation (Radio Shack), que saco su modelo en 1977 y que de manera inmediata logra dominar las ventas, porque le introdujo a la misma el teclado y una terminal con pantalla compuesta de rayos catódicos.
La popularidad aumento gracias a que en ellas se podía hacer programaciones y que el usuario podría guardar toda la información elaborada en una cinta de casete. Es aquí cuando Stephen Wozniak y Steve Jobs crean una empresa propia para fabricar computadoras a la que llamaron Apple Computers. Con su modelo introdujeron muchos cambios: memoria expandida, programas para disco y un sistema de almacenar datos con un bajo costo y gráficas a color.
Apple Computers fue una empresa que creció de una manera vertiginosa, la más inusual en Estados Unidos, porque comenzó en el estacionamiento de una casa. Pero su modelo no solo los hizo conocidos sino que se convirtieron en el modelo para muchas personas para ingresar en este campo tecnológico. Para fines de 1980 sus ordenadores ya estaban posicionados en el mercado. Su competencia más cercana IBM crea también su propio modelo al que llamo IBM PC y aunque no tenía ninguna tecnología de avanzada también se comenzó a comercializar exitosamente.
Estos dos hechos demostraron que esta industria no era una moda pasajera sino que se iba a convertir en una herramienta necesaria a nivel no solo empresarial sino también doméstica. Inclusive la Hewlett-Packard lanzo una serie denominada HP-3000 en el año 1972 que se desarrolló con la finalidad de convertirse en la primera minicomputadora que le fuera llevada al cliente con un sistema operativo de tiempo compartido instalado en su sistema.
Con muchos problemas que tenían que ver con su estabilidad y el rendimiento de su sistema operativo al principio esta serie, logra pasar la prueba porque cada problema que iba presentándose se iba corrigiendo oportunamente hasta llegar a convertirse en una computadora de confianza, segura y sobre todo potente, que logro ser el competidor más fuerte de la propia IBM.
Pero después en la década de 1980 se logra hacer la introducción de un nuevo y potente ordenador de 32 bits, que tenía la capacidad de permitir que se ejecutaran sistemas operativos de tipo multiusuario a una mayor velocidad de trabajo. Co este nuevo avance las diferencias de los mini o micro ordenadores se fueron reduciendo, colocándose en cualquier sobremesa para que las pequeñas y medianas empresas pudieran ser satisfechas en sus demandas particulares.
Además se comenzaron a hacer más avances en la introducción de métodos más sencillos en donde el usuario pudiera controlar las operaciones que se ejecutaban. El sistema convencional fue cambiado por una nueva interfaz gráfica de usuario, como la de la Apple Macintosh en donde se podía hacer la selección de iconos o símbolos gráficos para determinar las funciones de la computadora en la pantalla. Ya no hacía falta tener comandos escritos porque ahora se podían controlar por la voz, por palabras y por la sintaxis de lenguajes hablados.
En la actualidad, estas minicomputadoras ahora tienen el desafío de conseguir más potencia de acuerdo al tamaño de cada dispositivo y que mantenga las funcionalidades que se asocian a ellos. Dentro de este ámbito las características de un microcomputador actual deben ser:
- Velocidad de procesamiento.
- Con conexión un usuario a la vez o que sea tipo multiusuario para que permita el ingreso o acceso de otros dispositivos usando varias interfaces gráficas o Multiseat.
- Tamaño pequeño y portátil.
- Fácil de usar, instalar y utilizar sin necesidad de contar con personal especializado y con automatización de procesos para que sea el usuario que haga la selección de las opciones que quiere para utilizar el equipo.
- Adaptable a pequeñas empresas, oficinas, escuelas y personas.
- Que tengan un alto impacto social con millones de usuarios en el mundo.
- Costo mínimo para poder ser adquirida por millones de personas.
- Con un buen perfomance y un peso de por lo máximo 10 kilos (si es de escritorio)
- Construidas con microprocesadores y componentes electrónicos de alta integración o VLSI.
- Versátiles para que permitan que se le puedan ingresar nuevos componentes físicos, dispositivos lógicos o virtuales.
- Unidades de almacenamiento de discos flexibles, disco duro y uso de media de almacenamiento externo.
Para que sirven las Minicomputadoras
Las microcomputadoras, dentro de una empresa hacen el mismo trabajo que puede ejecutar una mainframe: gestión y proceso de grandes cantidades de datos y ejecutar cálculos de complejidad. En este sentido el uso de las microcomputadoras puede ayudar a las empresas a evitar efectuar costos grandes en la adquisición de un enorme equipo de computación.
Con la potencia que tienen en la actualidad los miniordenadores, esta inversión serian rentable porque las pueden usar en funciones específicas, además tiene la garantía de tener equipos que pueden ser usados con diversos propósitos y que tendrá un procesamiento de los datos con más rapidez y eficiencia, en donde se pueden conectar diversos usuarios al mismo tiempo para procesar y almacenar la información.
Esta flexibilidad de estos equipos hace que se puedan usar en diversos campos de las investigaciones tanto científicas como de ingeniería, en las operaciones de negocios, transacciones comerciales, banca y finanzas, procesamiento de datos y en administración de bases de datos. Aunque en un primer momento el uso de las minicomputadoras estaba destinado a ser un soporte de las mainframe, en donde ésta controlaba todas las operaciones y las otras eran el soporte de trabajo de los diversos departamentos de la organización para procesar los datos.
En este avance las minicomputadoras por ser tan flexibles pasaron a usarse en otros trabajos, entre ellos los de la programación, para poder ejecutar sus propios trabajos. Con más personas queriendo aprender programación, en pocos años esta tecnología logra tener más avances. Ahora las empresas que antes tenían fallas en la producción comenzaron a contar con sistemas en estos equipos que podían ayudarlos a tener un control no solo del proceso de fabricación de los productos sino que también vieron que podían tener muchas mejoras en los rendimientos de su propia producción.
Para la ingeniería, las minicomputadoras tuvieron otro papel más destacado porque se podían programar los diseños de cálculos más difíciles, las comunicaciones y otros tipos de funciones en donde se convirtieron en herramientas de uso indispensable. Cálculos y trabajos que se hacían a mano ahora podían hacerse de una manera más sencilla y automatizada, permitiendo que los datos tuvieran la ventaja operativa de poder ser compartidos de una forma rápida entre diversos departamentos.
Diferencias entre Minicomputadora y Microcomputadora
Aunque los términos de minicomputadora y microcomputadora, pudieran parecer o que una persona pueda pensar que estamos hablando del mismo dispositivo, la realidad es que son totalmente diferentes. El termino minicomputadora se usó en un principio para hacer referencia a los equipos que eran más pequeños que la computadora ENIAC (una computadora de grandes dimensiones que se construyó para un proyecto militar).
Cuando se hace referencia a la microcomputadora estamos hablando de una computadora que podemos tener en la casa o en la oficina, que son las llamadas computadoras de escritorio o portátiles. Aunque las minicomputadoras fueron muy famosas y usadas entre 1960 y 1980, estas aún tenían un tamaño considerablemente grande (dos metros de alto y unos 300 kilos de peso). Las mainframe al ser muchísimo más grandes, a esta se les denominó mini y a partir de allí cualquier equipo que fuera más pequeño que una mainframe se le siguió llamando de esa manera.
Cuando se habla de una microcomputadora le podemos decir que es un dispositivo que tiene en su interior un microprocesador, como las computadoras de escritorio o la notebook. Las minicomputadoras iniciales se construían con transistores y por el tamaño de los mismos es que se hace hoy día la diferencia de una mini y un micro computador. En 1970 es cuando estas comienzan a dar cambios a través de diversos desarrollos comerciales que eran más económicos, fáciles de ser usados y sobre todo programados.
Pero este tamaño más reducido de las microcomputadoras no debe ser objeto de malinterpretación de las mismas, porque ellas también pueden realizar muchas tareas igual que una minicomputadora, incluyendo en ellas la posibilidad que puedan hacerse múltiples peticiones a través de diferentes usuarios. Estas son más económicas, fáciles de manejar, mantener y en caso de presentar alguna falla se pueden reemplazar rápidamente por una similar, sin tener muchos problemas.
El reemplazo de las minicomputadoras por las microcomputadoras también ha incluido la velocidad del procesamiento de los datos y de la información, el almacenamiento de diversa cantidad de archivos y de datos que es incalculable. Otra de las diferencias es que se pueden conectar en línea a través de redes, para conseguir en ellas diversos recursos para seguir funcionando, almacenando datos y colocándole periféricos de entrada y salida que se puedan conectar a la misma red.
Minicomputadoras contra Macrocomputadoras
Siendo que las minicomputadoras fueron elaboradas para el control de procesos, transmisión y conmutación de datos, las macrocomputadoras se destacaban por su gran almacenamiento, procesamiento y cálculos complejos de diversos datos, por eso necesitan de grandes espacios o salas especialmente diseñadas y mucho personal técnico que las pudieran operar, por el contrario las minicomputadoras solo necesitan de interactuar de manera directa y personal con un solo programador.
Hoy día las empresas antes de tomar estas opciones pueden escoger la nueva vía: el uso de redes de computadoras personales para conseguir el mismo objetivo de una manera más rápida, cómoda y sobre todo menos costosa.
Importancia de las Minicomputadoras
Su importancia en la actualidad está radicada en que se usa aun en muchos procesos de grandes empresas, en sectores gubernamentales, industrias, banca, finanzas y en el comercio. Cada uno de estos tiene en su interior una minicomputadora en donde se centra toda la información que es recolectada de los diversos microordenadores de los departamentos que lo conforman.
Las computadoras personales ya tienen muchos años introduciéndose en todos los países, en millones de hogares, empresa e industrias, en los diversos campos profesionales de la medicina, educación, ingeniería, arquitectura y en la administración. Todo ello se debe a:
- Su rapidez y eficiencia en la ejecución de trabajos y procesos manuales, que permite hacerlos en un tiempo mínimo de producción. Aumento de la productividad y reducción del costo de la mano de obra.
- A nivel comercial permiten tener una colaboración en el diseño y la manufactura de muchos productos, campañas de promoción y mercadeo, seguimiento y procesamiento de inventarios, mantener al día las cuentas por pagar y cobrar, hacer los pagos de las nóminas y mantenerse al día con el sistema bancario.
- En la educación es una herramienta que ayuda a fortalecer todo el proceso de la enseñanza y del aprendizaje, que el conocimiento sea más fluido y que se pueda seguir los avances y aportes que puedan surgir en los diferentes campos del conocimiento.
- La llegada y el uso masivo del internet, acceso a contenido multimedia y correos electrónicos, educación a distancia y compras on-line.
- La medicina ha tenido grandes avances en el diagnóstico y seguimiento de diversas enfermedades en pacientes, obteniendo hoy día datos médicos que hace 100 años era imposible determinar para conseguir nuevos tratamientos médicos de salud, y con la integración de la telemedicina a larga distancia y de las videoconferencias.
- En el campo científico se usan las minicomputadoras para hacer seguimiento de diversos eventos en el sistema solar, el tiempo y hacer cálculos de cómo puede ir variando el mismo con el paso del tiempo.
En resumen el uso de las minicomputadoras se encuentra dentro del renglón de los sistemas monousuarios: microcomputadoras, computadoras personales y sistemas multiusuario. Haciendo esta jerarquización es que se puede determinar qué tipo de computadora se puede adecuar a las necesidades de un usuario o empresa, en donde los costos de inversión y la capacidad de operación de los mismos deben tomarse en cuenta.
La diferencia entre todos ellos radica en su potencia y capacidad, las minicomputadoras por lo general siempre han sido catalogadas como dispositivos de poca capacidad, y esta es una información que esta fuera de la realidad. Ellas tienen la suficiente potencia y rendimiento para hacer el procesamiento de cualquier cantidad de datos que venga de una red de computadoras y hacer muchas tareas de manera simultánea y paralela.
Se les puede seleccionar para que funcionen como sistemas informáticos de muchas empresas independientemente de su tamaño, alguna de las cuales no tenían la capacidad monetaria de poder adquirir una supercomputadora o mainframe, con estos equipos mini pudieron resolver muchos problemas no solo con el manejo de datos e información sino también con lo que tenía que ver con la productividad.
Por los avances que se han suscitado en los últimos 30 años este nombre de verdad ha quedado obsoleto, pero no en el sentido del uso sino solo en el nombre. Se puede afirmar que en la actualidad tanto las mainframe, las minicomputadoras y las microcomputadoras se han ido mezclando en sus funciones por los diversos componentes que se han agregado, para hacer cada vez de menor tamaño para que ocupen menos cantidad de espacio.
Las mainframe no se han dejado de usar en todo este tiempo sino que han adquirido el papel de ser el motor central para el flujo de datos e información que se manejan en grandes cantidades y ser el soporte de estaciones de trabajo dentro de cualquier empresa. Cómo última información ahora a estas minicomputadoras se les ha denominado “Computadoras de gama media”.
Usos
En las empresas pueden ser usadas en diversos sectores para hacer las descargas de muchas tareas que eran realizadas por las macrocomputadoras, al ser las iniciadoras y creadoras de la informática por departamentos en las grandes empresas. Muchas empresas de menor tamaño se dieron cuenta que estos equipos podían ser instalados y mantenidos en sus organizaciones para su uso interno.
Desde entonces la computación hace un giro para llevar las operaciones a una sola maquina central de acuerdo a las funciones y necesidades, que eran determinadas por cada departamento, gobierno, industria y luego en las universidades. La creación de redes de minicomputadoras para crear una biblioteca que pueda hacer la construcción de una amplia red interna, que incluso puede llegar a tener más poder o potencia que una macrocomputadora, proporcionándole a cada uno de los niveles de la jerarquía la opción de ser flexible y innovadora.
En la Programación, es quizás el campo de la contribución más grande que hayan tenido las minicomputadoras, haciendo que más personas quisieran involucrarse en este campo y ayudando a que aumentaran las innovaciones en materia de software, mejorando la forma de trabajar de las interfaces que se pueden aplicar en la informática personal. El control de los procesos se hace a través de ellas, no solo el proceso que va desde la fabricación de un producto, sino también en su diseño, en los experimentos científicos, los grandes sistemas de comunicación.
Este control de procesos cumple dos funcionalidades: adquirir datos y retroalimentarse. Una fábrica puede tener el control de todo su proceso de fabricación y si en alguna parte ocurre algún inconveniente puede reconocerlo, hacer cambios y ajustes necesarios para continuar funcionando con normalidad. Para eso acude a una gestión de los datos, los cuales permiten que se puedan tomar para ser analizados, restaurarlos en casos de fallas o generar nuevos datos para ser almacenados.
Todo este gran proceso lo hace a través de una interfaz que va desde el operador humano hasta que llega al procesador y todo lo hace desde la terminal, donde puede hacer las ejecuciones de la operación, comprobar los errores y hacer los ajustes necesarios.
Otros temas que podrían interesarte te los sugerimos en los siguientes enlaces:
Historia de los Virus Informáticos
Problemas de Vulnerabilidad y Sistemas de Seguridad