Desde el momento en el que la era digital comienza a desarrollarse con fuerza, diversos términos surgieron y causaron impresión en las personas del mundo. Uno de estos términos son los pixeles, de seguro que alguna vez has escuchado de ellos, pero no tienes en claro qué son. Acompáñanos a conocer todo sobre los pixeles.
¿Qué son los pixeles?
Este término nace desde hace varios años como un acrónimo de las palabras «Picture Element», que básicamente no quiere decir otra cosa que «Concepto de Imagen», esto se refiere a una unidad mínima homogénea colorida que se integra como un elemento esencial de la imagen digital.
Los pixeles se constituyen como elementos netamente esenciales para que se pueda conformar una serie de imágenes digitales de varios tipos, motivado a que estas imágenes pueden ser vistas en un formato de fotografía, un fotograma de video, y hasta un gráfico.
La única manera en la que podríamos apreciar un píxel individual en una imagen, sería ampliando bastante la imagen que estamos observando en una pantalla. Si hacemos eso, podremos ver rectángulos muy pequeños, los cuales se componen por varias coloraciones que componen la imagen que estamos viendo.
Hay que conocer que esto es solamente posible motivado a una matriz rectangular de píxeles, en donde todos estos pixeles logran recrear un conjunto específico dentro de la pantalla, y así generan una imagen como tal.
Profundidad y color de pixeles
Para entender mejor lo que es la profundidad de un color, es necesario conocer que hace referencia a la manera en la que se codifican los pixeles encargados de generar una imagen en la pantalla. Gracias a la profundidad de los colores, es que se tiene el resultado óptimo de una gama de tonalidades variadas en la pantalla que observamos.
Por tal motivo, es que, en las imágenes de mapa de bits, todos los pixeles tienen una codificación de manera individual, en el que interviene un conjunto de bits con un tamaño determinado.
Desde un sentido amplio, se tiene que en el mundo de la fotografía digital se usan al menos tres bytes para poder definir un color determinado, de esta manera es posible generar unos 224 colores en total, lo que en cifras generales se tendrían un total de 16.777.216 opciones de color, por esta razón es que muchas veces podemos ver imágenes tan nítidas.
El RGB
Desde el momento en el que se está laborando en una imagen digital y necesitamos sacar datos numéricos de los pixeles que dan color a la imagen, necesariamente debemos saber cuál es la profundidad del color, el brillo y también cuál es el modelo de este color. Por esta razón, se necesita conocer cuál es el valor de Bits de los pixeles.
El modelo principal que sin duda alguna es uno de los más usados a nivel mundial, es el RGB, que básicamente deriva en diminutivo de las siglas «Red-Green-Blue», lo que quiere decir rojo, verde y azul. Esto se debe a que son los tres colores básicos que se utilizan como base para generar otros tipos de tonalidades en una paleta de color.
Tomando en consideración la cantidad de pixeles que se encuentren en alguno de estos tres colores mencionados, se podrán saber diversos resultados, esto es muy parecido a una mezcla de colores de acuarela, en la que cambia la tonalidad al ser combinados unos con otros.
Por ejemplo, si mezclamos el color rojo y el azul, se va a tener una zona color morada, y de este modo es que se van generando varias tonalidades de colores en una imagen que se proyecta en una pantalla.
Hoy en día, los diferentes aparatos electrónicos que generan imágenes como pueden ser computadoras, teléfonos, escáner, cámaras fotográficas y más; hacen uso de los componentes RGB para poder generar una imagen.
¿De qué se trata el pixelado?
Cada vez que nosotros observamos una imagen en una pantalla o una fotografía en cualquier aparato digital, estamos observando una imagen compuesto por miles de pixeles, siendo estos la representación más diminuta de una imagen digital.
Seguramente has oído hablar de una imagen «pixelada», lo que ocasiona curiosidad en saber a qué hace referencia esta palabra. En sentido general, se habla de pixelado desde el momento en el que una imagen ha aumentado su tamaño y los pixeles que forman parte de la imagen logran ser percibidos en su totalidad por el ojo humano.
Un ejemplo claro de este tema, es cuando en la época pasada comenzaban a salir pantallas de muy baja resolución, en las que se podía apreciar unos bordes curvos y también unas líneas diagonales de todos los elementos que se mostraba en la pantalla, a lo que se le conocía como «dientes de sierra».
Pero gracias al avance de la tecnología y con la creación de diferentes componentes como las tarjetas de video, hoy en día las imágenes se logran apreciar con una increíble resolución. Entre las tecnologías más reconocidas se encuentra la Interpolación de Pixeles, una técnica que permite suavizar las líneas con un algoritmo para darle una mejor calidad de imagen.
¿Cuáles son las imágenes que sufren de pixelado?
El pixelado por lo general solamente afecta a aquellos tipos de imágenes que se encuentren en un formato gráfico que sea del tipo bitmap, en otras palabras, afecta a las imágenes que tengan formato BMP, TIFF, JPEG, PNG, y muchos más.
En el mundo digital, existen diversas terminologías y clasificaciones; las imágenes bitmap, también reciben el nombre de raster. Por otro lado, se encuentran las imágenes de tipo vectorial, la diferencia que tiene con el bitmap, es que estas guardan datos de color de todos los pixeles, de este modo genera una calidad óptima de imagen,
Ahora bien, los gráficos tipo vectores hacen la representación de una imagen a partir de diferentes objetos geométricos, como lo son las curvas de Bézier y los polígonos, estos a su vez pueden tener una ampliación que llega a una alta calidad de imagen.
¿Cómo puedo ver mi historial de descargas en Xbox?Asimismo, las imágenes de tipo bitmap están limitadas por diversas características las cuales evita que se modifiquen en calidad, tal y como lo puede ser el ancho, su altura, su profundidad de color y mucho más. Estos son una especie de valores fijados por la imagen los cuales no pueden modificarse sin pixelar.
Por esta razón, es que a nivel de imprenta y de diseño gráfico, siempre se tiene preferencia por el tipo de imagen vectorial, ya que estas se pueden adaptar fácilmente a la técnica de gigantografía, motivado a que pueden ampliarse sin causar un pixelado en el resultado de la imagen.
Por el contrario, en el caso de las imágenes bitmap, se necesita adecuar la imagen previamente, para así tener un resultado óptimo en la resolución de la misma, de otra forma terminaría por arruinar el resultado de la gigantografía.
También puede interesarte este contenido relacionado:
- Tipos de Códigos de Barras y algunos ejemplos
- Formatos o Tipos de DVD, Capacidad y más
- LYFT: ¿Qué es?, ¿Cómo Funciona?, Servicios y más