¿Quién inventó la televisión y cómo surgió esta magia?

Uno de los objetos electrónicos más utilizados por gran parte del mundo es la televisión. Esta vez en El Cerillo, te describiremos todo lo relacionado a ¿quién inventó la televisión? Un invento que ha perdurado por muchos años y cada vez más continúa evolucionando.

¿Quién inventó la televisión?

Con el avance de la tecnología, los dispositivos y objetos electrónicos se actualizan frecuentemente. En el caso de los teléfonos móviles, suele actualizarse el modelo y el sistema operativo, o las aplicaciones. Lo mismo ocurre con el ordenador, cada año sale al mercado innovaciones que llevan consigo nuevas herramientas y funcionalidades digitales.

Pero otro de los artefactos que tiene la mayoría de las personas es la televisión. Ese donde ves tus series o películas favoritas. También donde estás al día con las noticias, el deporte, las recetas y cualquier cantidad de programación que hay disponible en este interesante objeto. Es por ello, que para muchos es curioso saber ¿quién inventó la televisión?

Los avances de la televisión han sido increíbles desde que esta se originó. Antes era un objeto de un tamaño muy grande y que estaba integrado por botones. De hecho, muchos no tenían ni control remoto. Pero con el paso del tiempo, este artefacto electrónico se ha ido actualizando. Tanto, así que hoy en día, hay muchos modelos que son pantalla plana y tienen consigo sistemas digitales muy innovadores.

Algunos vienen integrados con programas y aplicaciones, que pareciera que fuesen un teléfono móvil gigante. Otros hasta tienen definición en alta resolución, que hacen que la programación se vea completamente nítida. Mientras que unos muy avanzados son hasta en tercera dimensión. Pero te sorprenderá saber quién inventó la televisión y lo diferente que era en esa época.

En la actualidad, existen los llamados televisores inteligentes. Ellos reciben ese nombre porque tienen múltiples funciones y configuraciones muy similares a las de un teléfono móvil. Pero que para poder llevar a cabo todo lo que ofrecen debe estar conectado a internet. Este sin duda, ha sido uno de los grandes avances de este equipo, ya que en la época en donde ocurrió lo de quién inventó la televisión, no existía siquiera el internet.

Así que con el paso del tiempo, el avance de la tecnología ha sido para tantos ámbitos, que hasta en las casas se puede contar con estas múltiples opciones de decidir la programación que quieras ver. A la hora que decidas o simplemente los programas de tu preferencia.

¿Sabías que ahora es posible ver televisión por internet? Visita este enlace para acceder a canales internacionales, películas, series y más.

Denominación

Ya conoces en sí, qué es un televisor y para qué funciona, pues es posible que tu interés de quién inventó la televisión, haya surgido porque tienes este equipo en tu casa o quieras saber más acerca de él y su relación con los dispositivos electrónicos actuales, como el ordenador, las tabletas o los teléfonos móviles.

Pero antes de conocer más acerca de todo lo relacionado a quién inventó la televisión, es importante que estés al tanto de donde proviene esta palabra. Es muy interesante saber cuál es el significado de las palabras, especialmente por su origen. Pues muchas veces la derivación de estas describe de manera inmediata su concepto.

¿Quién inventó la televisión?

En el caso de este equipo electrónico, proviene de lo que se denomina voces de algunas culturas. Por lo que, el prefijo Tele, deriva de la palabra griega que significa lejos. Mientras que el sufijo Visión, proviene de la voz latina Visionem.

Este término también se conoce en muchos países como televisor o hay quienes solo suelen referirse a ellos como TV. Sin embargo, sea cual sea su denominación en esos lugares, lo importante es que tengas en cuenta que ese término abarca lo relacionado a la transmisión y programación.

Uno de los hechos interesantes, que conforma lo referente a quién inventó la televisión, es que cuando se escuchó por primera vez ese nombre fue en el año 1900. Época en que el físico Constantine Perskyi, lo utilizó en un importante evento realizado en Francia, que estuvo conformado por personas provenientes de muchos países.

Funcionamiento

De seguro tienes una televisión, pero hasta este momento desconocías cómo funcionaba. Este constituye un método que funciona como transmisor y receptor de imágenes y sonidos, producidos a distancia. Logrando mostrar movimientos de las imágenes.

¿Quién inventó la televisión?

Para poder transmitir estas imágenes, requiere de ondas que proceden de distintas maneras. Pueden ser de radio, redes de televisión por suscripción, satélite o por Protocolo de Internet. De allí es que proviene el origen de la televisión que tienes. Además, es posible que esta señal sea abierta o de pago.

Pero lo que es seguro, es que en ese caso el que recibe cualquiera de estas señales es el televisor. Conoce más acerca de la historia de la televisión en México.

Tipos de señal

Una de las curiosidades es que en la época donde empezó a desarrollarse todo lo relacionado a quién inventó la televisión, es que solo había un tipo de señal. Con el paso de los años, empezó a aparecer compañías encargadas de ofrecer otro tipo de señal.

Abierta

Así que son dos tipos de señal que existen, estas son la abierta y la de pago. Si en tu casa vez televisión, sin la necesidad de contar con un decodificador o un sistema de cables distintos al que ya tenías, esto quiere decir que tu señal es abierta.

Esta se define de esa manera, porque puedes ver una programación determinada, que proviene de distintas señales que no están cifradas. Por lo que tu equipo puede recibirlas y transmitirlas en la pantalla, sin tener que pagar por ella. Esto es gracias a esas antenas que se encuentran principalmente en muchas montañas y que a su vez obtienen recepción por un satélite.

Lo mismo ocurre con la radio. De esta manera, cuando estás cambiando de canal en la televisión o de emisora en la radio, esos ruidos que se escuchan hasta que se arreglan, se deben a que el equipo electrónico está captando esta señal.

La programación de la misma, también varía según la región o área del país donde te encuentres. Por lo tanto, si te encuentras en tu casa te darás cuenta que allí hay un tipo de programación, que estás acostumbrado a ver, porque es la señal que recibe tu equipo.

Pero si te vas de visita a otro estado o ciudad del país, es posible que veas en las programaciones algunas de los programas o canales que ya conoces, más unos nuevos que pertenecen a la señal que se capta en esa localidad.

Cuando ocurrió todo lo relacionado a quién inventó la televisión, apenas se empezaba a conseguir la localización de señales y transmisores. Además que era una época donde también se iban desarrollando inventos paralelamente. Por lo que, desde ese momento a la actualidad son muchos los cambios que han ocurrido. Pero que han sido muy buenos, ya que han logrado un avance tecnológico muy amplio en estos equipos.

Pago

Si por el contrario, en tu casa tienes muchos canales y te has dado cuenta que para verlos, tienes que tener un decodificador. Esto se debe a que la señal de tu televisión es de pago, es decir, tienes televisión por suscripción. La cual se basa, en ofrecer un servicio con programación determinada y con amplias alternativas de canales. Para obtenerla, el usuario debe contratar este servicio con una compañía o empresa que se dedique a esta modalidad.

Son múltiples las compañías de suscripción que existen en el mundo. De seguro, en el país que te encuentras hay muchísimas. Donde muchas de ellas puede que lleguen a todas las áreas, mientras que otras no. Por lo que, dependerá de la zona y también de la disponibilidad económica de cada persona, el poder seleccionar y contratar el servicio que deseen.

Hay quienes deciden quedarse solamente con televisión abierta, porque no tienen mucho tiempo para verla, así que no ven la necesidad de estar gastando dinero en contratar otros servicios. Además que puede que esas personas tampoco lo contraten, porque son de las que prefieren ver la programación de internet.

Mientras que si hay personas que prefieren contratar su servicio por suscripción, para así tener de una programación muy variada. De hecho, con ella se pueden ver canales que no son necesariamente de tu país, sino también de otros lugares del mundo. Así que gran cantidad de personas prefieren contratar un servicio.

Son muchas las compañías por suscripción que hay, por lo que saber cuál es la adecuada para ti depende de tus preferencias. Pero además de esto, debes saber que las mundialmente famosas compañías de Netflix, Disney +, Amazon Prime, HBO Max, entre otras. También son señales por suscripción, con la diferencia que estas si requieren de internet.

Mientras que la señal abierta y la señal paga de la televisión, no requiere de internet, sino de recibir las transmisiones de estas grandes antenas antes mencionadas. Cabe destacar, que estas la señal paga es uno de los grandes desarrollos y complementos que hay para la televisión, desde hace algunos años. Pues en la época en que ocurrió todo lo relacionado a quién inventó la televisión, no existía nada de esas alternativas.

Historia

De por si todo lo relacionado a quién inventó la televisión es muy interesante. Especialmente porque nos gusta saber cómo han avanzado tanto estos equipos, desde su creación. Pero lo más importante para tener en cuenta de la evolución de esta, es que su denominación simplemente se refiere a la visión a distancia.

Por lo que, en las descripciones relacionadas a quién inventó la televisión, se describe que este término puede derivarse incluso desde la época de experimentos del gran astrónomo Galileo Galilei, especialmente por su invento del telescopio. El cual permite observar elementos desde lejanía con mayor detalle.

Pero en realidad, el desarrollo de la televisión se remonta aproximadamente desde a mediados del año 1884. Época en la que se originó un dispositivo denominado como disco de Nipkow, un componente mecánico que hace posible el análisis de una escena de forma organizada.

Este se denomina de esa manera, porque fue inventado y elaborado en ese año, por el ingeniero alemán Paul Gottlieb Nipkow. Es por ello, que también forma parte de las personas que abarcan lo relacionado a quién inventó la televisión. Pues se le considera uno de los que formó parte de la evolución de la misma.

Lo cual se debe a que los discos que inventó, constituyeron un acercamiento muy importante para empezar a originar la televisión. Además del ingeniero antes mencionado, también se relaciona con quién inventó la televisión al ingeniero Vladimir Zworykin y al inventor Philo Farnsworth. Ellos inventaron el iconoscopio, el cual constaba de un rayo de electrones de elevada velocidad que se desplazaba por un mosaico foto emisor.

Este fue un elemento fundamental para que la televisión comenzara a ser totalmente electrónica, pues tenía una mejor definición de imagen y también su propia iluminación. Lo cual fue muy diferente al momento de su creación. Conoce también lo relacionado a la teleconferencia.

¿Quién la inventó?

Este artefacto electrónico, es producto de una serie de investigaciones que se llevaron a cabo desde hace algunos siglos. Así que una de las personas principales de todo lo relacionado a quién inventó la televisión, es el ingeniero eléctrico John Logie Baird.

A él se le considera el inventor de la televisión. Sus primeros pasos para darla a conocer, fueron cuando llevó a cabo uno de sus experimentos, al aplicar dos discos. Situados uno de ellos en el emisor y el otro en el receptor, enlazados a un único núcleo, con la finalidad de que el giro tuviese sincronía y con una distancia entre ambos de 2 milímetros.

Para el año 1922, él dio a conocer sus primeros hallazgos relacionados con la transmisión de imágenes a distancia. Desde allí, su invento se basaba en un sistema de transmisión de vistas y escenas por telegrafía o telegrafía sin hilos. Siendo esta la descripción de su patente.

Sin embargo, la misma tenía influencia de los que ya había sido patentado por el antes mencionado Nipkow. Pues se hacía alusión a que este equipo está conformado por dos discos iguales que realizaban un proceso de giro, con uno transmisor y otro receptor. Además, cada uno contaba con una totalidad de 24 orificios de forma cuadrada y con fotoceldas encargadas de transmitir la imagen. Denominado como un telescopio electrónico.

Cabe destacar que Baird, cuando inició con los experimentos de la televisión, no tenía mucho dinero. Así que los primeros televisores que realizó fueron elaborados con elementos que tenía. Tales como cajas de algunos alimentos pequeños como galletas, agujas, entre otros. Todo lo que fuera acorde a poder llevar a cabo este experimento.

De esta manera, los primeros discos giratorios estaban elaborados de cartón. Las imágenes constaban de treinta líneas verticales, que eran transmitidas diez veces por segundo.

Primera televisión

A partir de lo antes mencionado, empezó a darse a conocer este equipo y aparte de eso a llevarse a cabo todos los aspectos esenciales de quién inventó la televisión. Pues fueron muchas las personas que dedicaron sus experimentos a mejorarla.

¿Quién inventó la televisión?

Pero el primero de este equipo, fue inventado en el año 1924, donde la primera imagen trasmitida en ello fue una pequeña cruz de Malta. A partir de allí, se logró la transmisión de imágenes a distancia de manera muy eficiente. Seguidamente, ocurrió la experiencia de que las personas podían verse en ella y el primero fue William Taynton.

Cuando esto ocurrió al iniciarse la transmisión no se percibía ninguna imagen, porque él se movía mucho, debido a que le atemorizaba el calor que tenía la cámara. Además de eso, tuvieron que sobornarlo para poder hacerlo. Con el transcurrir de los meses, este invento empezó a ser más conocido y Baird, realizaba demostraciones en Selfridge, donde obtenía veinte libras semanalmente. También hacia las exhibiciones en la Royal Institution.

Evolución

Cuando iniciaron las transmisiones en la televisión, la imagen era a blanco y negro, la inclusión del color fue mucho después. Así que la primera vez que se realizaron emisiones de televisión, públicamente fue debido al canal de televisión de la BBC One, considerado el primer canal de televisión de la actual BBC.

Este en el año 1927, emitió la señal en Inglaterra. Mientras que en el año 1930, se emitieron en la actual cadena de televisión CBS y la NBC en Estados Unidos. Pero en esa ocasión utilizaron sistemas mecánicos, donde los programas tenían horarios distintos. Posteriormente, en el año 1935, también se transmitió en Francia, a través del canal TF1.

¿Quién inventó la televisión?

En cuanto a la primera emisora que se creó, esta también fue en el año 1927. Ubicada en la casa del físico Manfred von Ardenne, quien recibió una herencia y con ese dinero creó su laboratorio de investigación privada en Berlín. Lugar donde realizaría sus experimentos e indagaría más acerca de todo lo relacionado a la tecnología que abarcaba la radio, televisión y la microscopia electrónica.

De hecho, también fue el que inventó el microscopio electrónico de barrido, el cual es un instrumento que genera imágenes en alta resolución de la superficie de un prototipo. Cuatro años después, este hizo una demostración pública del sistema de televisión, con el uso de tubo de rayos catódicos para trasmitir y recibir. Pero este utilizó la CRT como un escáner de punto volante, con la finalidad de que este escaneara diapositivas y películas.

Para finales del año 1933, ya había logrado transmitir imágenes de televisión y posteriormente realizó diversas pruebas para lograr un servicio público de televisión. De esta manera, continuaron los avances de este equipo y de la trasmisión, por lo que en el año 1935 en Berlín, se realizó el primer servicio mundial de televisión electrónica escaneada.

Esto fue establecido por la cadena de televisión de la Alemania nazi, a la que se le conoce como la primera cadena de televisión en transmitir públicamente a todo el mundo y que se denominó Fernsehsender Paul Nipkow.

¿Quién inventó la televisión?

En lo relacionado con las emisiones con programación, estas comenzaron un año después en Inglaterra. Mientras que en los Estados Unidos fue en el año 1939. Pero estas emisiones fueron interrumpidas en el trascurrir de la Segunda Guerra Mundial y se retomaron cuando esta culminó.

Televisión electrónica

Cómo te estarás percatando, son varias personas las involucradas con lo referente a quién inventó la televisión, Por lo que con el transcurrir del tiempo la evolución de ella, se debe a una serie de experimentos e investigaciones realizadas por muchas personas.

Uno de estos avances fue la televisión electrónica, lo cual ocurrió al principio en Francia y en el Reino Unido. A partir de allí, la evolución de esta industria fue muy rápida, debido al significativo aumento de los espectadores. A pesar de que para eso momento, los televisores constaban de una pantalla muy pequeña y costosa.

Para poder lograr esas emisiones, se utilizaron tubos de rayos catódicos y el antes mencionado iconoscopio. Este último consta de un proceso de emisión fotoeléctrica, donde la imagen se traza encima de un mosaico, que a su vez está integrado por células fotoeléctricas que difunden electrones, para de esa manera crear la señal de la imagen.

¿Quién inventó la televisión?

Seguidamente la imagen óptica se manifestaba en una placa conductora que tenía en el otro lado, electrones muy delgados. Además de eso, se utilizaba un elemento que constaba de una placa fotoconductora que integraba tres capas. Donde una entraba en contacto con la placa colectora y otra estaba compuesta por un semiconductor. La restante tenía oxido de plomo.

Con el transcurrir de los años, esto fue mejorando y actualizándose, que actualmente se utiliza para grabar cámaras digitales, con alta tecnología CCD. La cual se encuentra constituida por sensores de circuitos, quienes son los receptores de la imagen y la transformas en señales eléctricas digitales, para que se manipulen y se transmitan. Asimismo, permite que se trabaje con resoluciones muy altas.

A lo largo de todo lo relacionado con quién inventó la televisión, el avance de la tecnología fue ocurriendo, mientras iban apareciendo nuevos inventos. Pero además de esto, muchos científicos con sus creaciones también dieron grandes aportes para la evolución tecnológica y por ende de la señal de este equipo.

En el caso de la señal de video que requiere la televisión, esta se encuentra integrada por diversos voltajes, según la luminosidad que tenga la imagen que se va a transmitir, por lo que la señal y el cuadro, son elementos fundamentales para ella.

¿Quién inventó la televisión?

Sin ella, no puede haber ningún tipo de transmisión, pues cuenta con la información analógica, que pasa por un proceso de recomposición y deflexión para luego ser representada. Esta exploración de la imagen, pasa a su vez por una descomposición, desde fotogramas denominados como cuadros y culmina en líneas.

Seguidamente se debe leer cada cuadro y para que esto sea posible, se hace una recomposición de la imagen en movimiento y el número de líneas para adquirir la debida calidad de reproducción y percepción del color, en el caso de que la televisión sea de ese tipo.

Este proceso fue mejorándose con el paso del tiempo, gracias a tantos experimentos realizados por muchos científicos que se relacionan con quién inventó la televisión. Era un aspecto muy importante a tomar en cuenta, ya que la señal del video es la que está integrada por la información de la imagen.

Te puede interesar:  ¿Sabes Quién Inventó la Televisión a Color?, Descúbrelo Aquí

Además de esto, también había que trabajar todos los aspectos relacionados al sonido, denominado para ese momento como audio. Lo cual era realizado por la cadena de producción y posteriormente se unía a la emisión del video, con un artefacto ubicado al lado de donde se trasladaba la imagen.

Quién inventó la televisión

Así que los comienzos de la transmisión de la televisión constaron de un proceso muy largo, que evidentemente fue mejorando con el transcurrir del tiempo para lograr la televisión de hoy en día. La cual es un equipo que tiene todo integrado y que además tiene muchas más funciones que las que tenía en la época de su creación. Conoce más acerca de ¿quién inventó el telégrafo?

Expansión por el mundo

Antes de describir acerca de cómo ha sido todo el proceso de evolución de este equipo tecnológico. Sin duda, lo más innovador de él fue cuando se empezó a experimentar con la transmisión de imágenes a color, ya que en sus inicios solo estaba la opción de blanco y negro.

La inclusión del color, se tomó mucho tiempo en incluirse, pues el método mecánico, mejoraba la calidad pero aún no lograba emitir el color, si no con diversos experimentos posteriores. Además de esto, surgían diversas investigaciones relacionadas en que también mejoraría lo relacionado a las imágenes que parpadeaban, pues estaba ocasionando malestar de cabeza en los espectadores.

Al momento de hacer la grabación o filmación, la persona que estaba siendo grabada se cansaba debido a la luz fuerte que había en el escenario. Hay algunos científicos que también se encontraban experimentando con métodos electrónicos para enviar y recibir imágenes.

Quién inventó la televisión

También es importante que recuerdes que cuando se emitió por primera vez en televisión, hubo dos sistemas, uno de Baird y el otro de la EMI. Estos tuvieron que competir por varios días en el área septentrional de Londres, con la finalidad de saber quién tenía los mejores resultados.

Para ese momento, la versión electrónica de Baird era la más avanzada, pero posteriormente le notificaron a él que no siguiera. No obstante, continuaron realizándose los avances tecnológicos más pertinentes para esta época y para poder lograr una transmisión adecuada.

Con el paso de los años, fueron tanto las personas que participaron en la evolución de este equipo electrónico, que grandes científicos tuvieron relación con todo lo que tiene que ver con quien inventó la televisión. Especialmente al culminar el siglo XX, época en que la televisión se transforma en un gran elemento tecnológico en el mundo.

A partir de ese momento, cada país empezó a desarrollar sus propios sistemas de TV nacionales y privados. Es decir, lo que se señaló anteriormente relacionado a la señal abierta y la señal paga o por suscripción. Para que esto pudiera ocurrir, debían crearse canales de televisión, donde se empezaran a elaborar los programas de televisión.

Quién inventó la televisión

Cabe destacar, que la industria de la televisión y de la radio se ha mantenido con el paso de todos estos años, que muchos de los canales de televisión originados a mediados del siglo XX, en la actualidad continúan existiendo. Uno de ellos es la compañía de Eurovisión, originada en el año 1953.

También fue uno de los grandes avances en lo relacionado a la industria televisiva. Lo cual se debe a que esa compañía, fue la que se encargó de integrar a una considerable cantidad de países del continente Europeo, a través de la conexión de sus sistemas de televisión por medio de enlaces de señales de microondas.

Esta pertenece a la Unión Europea de Radiodifusión y continúa siendo una compañía internacional de radiodifusoras de servicio público, encontrándose localizada en Suiza. Sus grandes redes de gestión mundial, están conformadas por Euro radio y Eurovisión.

La conforman 56 países situados en el continente Europeo, una cuenca mediterránea y Asia Occidental. Además, también cuenta con 34 miembros de 21 países de otros lugares del mundo. Es importante destacar que no tiene ningún tipo de relación con la Unión Europea.

Quién inventó la televisión

Luego de la creación de la organización internacional antes mencionada, se creó Mundovisión, en el año 1961. Donde se inició con el uso de satélites geoestacionarios que abarcaban todo el mundo.

A partir de ese momento, la producción televisiva empezó a desarrollarse con las innovaciones técnicas que hicieron posible la grabación de las señales de video y audio. Esto dio paso, a que se comenzaran a llevar a cabo programas grabados, que tenían la particularidad de que se podían grabar para ser emitidos luego.

Ese avance, también fue un aspecto importante para que al culminar la década de los 50, se empezaran a desarrollar los primeros equipos de magnetoscopio, para poder grabar sonidos y también imágenes que se movían, con la utilización de una cinta magnética.

Es importante que también sepas, que hace muchos años se utilizaban cintas para grabar, no existían memorias extraíbles como las que utilizamos actualmente para almacenar nuestros videos. En esa época estas cintas también fueron evolucionadas, por lo que la usada para el magnetoscopio se le denominaba como VTR. La cual pasó a ser posteriormente VCR, también conocida como casete.

También comenzaron a desarrollarse las cámaras con ópticas intercambiables, las cuales realizaban giros en una denominada torreta, que se situaba frente al tubo de la imagen.

Además de eso, también empezaron a evolucionar otros equipos fundamentales para la transmisión de la televisión, especialmente para la producción de los programas. Estas eran maquinas donde se mezclaba y generaba material electrónico de otras fuentes, los cuales fueron un elemento muy innovador para empezar a producir en la industria televisiva.

Así que lo relacionado a quién inventó la televisión, también se relaciona con la creación y el mejoramiento de todos esos importantes equipos audiovisuales, necesarios para grabar y editar.

Para mediados de la década de los años 70, comenzaron a utilizarse las ópticas Zoom. También, se crearon magnetoscopios de menos tamaño, utilizados para grabar noticias en el campo. Desde ese momento, se originaron los grupos de periodismo electrónico o ENG.

En líneas generales este grupo es lo que actualmente conocemos como los periodistas que van en búsqueda de la noticia fuera del canal de televisión. Donde usualmente el equipo de trabajo está integrado por quien maneja la cámara (camarógrafo), el operador de sonido y el periodista.

De esta manera, a medida que iba evolucionando los equipos audiovisuales y la transmisión de la señal, también iban surgiendo grupos de trabajos, que a su vez eran, y continúan siendo, los que conforman y hacen posibles los programas.

Con el paso del tiempo, también empezaron desarrollarse equipos relacionados a digitalizar la señal de video y también a general digitalmente las señales. Originando así los conocidos efectos digitales y las denominadas paletas gráficas.

También, comenzó a surgir el dominio de las maquinas donde se realizaban las grabaciones. Es decir, comenzaron a montarse salas o espacios donde se editaría luego de grabar algún programa específico, conocido como postproducción. Conoce también lo relacionado a la historia de la publicidad.

Quién inventó la televisión

Así que con el paso del tiempo, el desarrollo tecnológico empezó a ser muy importante. Para finales del siglo XX, los avances televisivos eran muy grandes a comparación de cuando se inventó este equipo electrónico. Por lo que cada vez más, empezaban a manifestarse muchas más personas relacionadas con quién inventó la televisión.

Esto quiere decir, que además de evolucionar la transmisión de la imagen y el sonido, también se comenzaron a desarrollar otros servicios. Otra de estas grandes innovaciones, ocurrió al culminar la década de los ochenta, con la aparición del teletexto.

El teletexto es un elemento fundamental, que se encarga de difundir información en forma de texto, a través de la utilización de áreas donde no hay información de la señal del video. Posterior a su creación, también empezó a mejorar considerablemente todo lo relacionado al sonido o audio.

Originándose desde ese momento la televisión en estéreo o dual, integrado por un sonido de alta calidad. Donde el protagonismo lo obtuvo el denominado formato sonido digital de televisión, que recibe el nombre de NICAM.

Quién inventó la televisión

Televisión en color

Cómo se mencionó anteriormente, para esta época ya se habían realizado experimentos previos relacionados con la transmisión de imágenes en color. Incluso desde el año 1928, cuando se continuaban haciendo mejoramientos a este equipo, se crearon diversos experimentos en los que estaba una de las principales personas relacionadas a quién inventó la televisión, John Baird.

Para el año 1940, el ingeniero Guillermo González Camarena, proveniente de México, pertenecía a una institución, donde llevó a cabo un trabajo que luego patentó en su país y también en Estados Unidos, acerca de un Sistema Tricromático Secuencial de Campos.

Con el transcurrir del tiempo y a medida que iban originándose lugares donde iban mejorando los inventos de la época, especialmente de la televisión, para el año 1948 el inventor Peter Goldmark, proveniente de Estados Unidos, formaba parte del Columbia Broadcasting System. La ya mencionada cadena de televisión abierta estadounidense, CBS.

En ese momento este inventor llevó a cabo un trabajo basado en los experimentos anteriores de Baird y González, desarrollando un sistema muy parecido al realizado por ellos. A este lo denominó Sistema Secuencial de Campos. Adquirido por la empresa CBS, para utilizarlo en sus transmisiones de la televisión.

Quién inventó la televisión

A partir de allí empezaron a realizarse más trabajos relacionados con la televisión en color. Otro de estos sistemas pioneros, fue uno que se basaba en la transmisión paralela de las imágenes de cada color con receptor, que contaba con un tubo electrónico, denominado como trinoscopio. Resultado del trabajo realizado por la compañía Radio Corporation of America.

Cuando se utilizó este sistema, las señales que se transmitían abarcaban tres veces más banda radioeléctrica, que las emisiones que se realizaban de manera monocromática, es decir, en blanco y negro. Incluso la utilización de ese sistema a color no tenía compatibilidad con las señales y también su precio era muy elevado.

Sin embargo, la audiencia de los televisores en blanco y negro, que estaba integrada por una alta cantidad de personas, solicitaba que se llevara a cabo un sistema de color que tuviese compatibilidad con los receptores monocromáticos.

Para poder lograrlo, tenía que tomarse en cuenta los dos aspectos, ya que las emisiones en color las debían recibir los receptores para blanco y negro. Así como las emisiones en blanco y negro, tenían que recibir los receptores a color. Por lo que el sistema a través del trinoscopio, no se continuó utilizando.

Quién inventó la televisión

De esta manera, para poder continuar desarrollando sistemas que pudiesen lograr la televisión en color, empezó a darse a conocer los términos de la luminancia y la crominancia. Donde la luminancia abarca lo relacionado a la información del brillo de la imagen, correspondiendo a la señal básica en blanco y negro. Pero la crominancia, constituye a la información del color.

Aunque estos términos ya los había descrito muchos años antes el ingeniero George Valensi, proveniente de Francia, se empezaron a destacar nuevamente en esta época. Cabe destacar, que Valensi había creado y patentado, en el año 1938, un sistema de transmisión de televisión en color, que tenía compatibilidad con equipos que emitían la señal en blanco y negro.

Siguiendo con el mejoramiento y la búsqueda de la transmisión en color, para el año 1950, la Radio Corporation of America, creó para ese momento un nuevo tubo de imagen que constaba de tres cañones electrónicos, establecidos en un único elemento. Los cañones emitían elementos denominados como haces, que tenían un choque con diminutos puntos de fósforo de color, denominados como luminóforos.

Para ello, se utilizaba una máscara de sombras que hizo posible el no tener que utilizar los grandes trinoscopios. En ese proceso, los electrones de los haces al chocar con los luminóforos, difunden luz con los colores primarios, es decir, los colores azul, rojo y verde. Quienes forman parte de la mezcla aditiva, quien origina el color original.

https://www.youtube.com/watch?v=7RhnZZvKsqw

Una manera de que te imagines mejor este proceso, es que la síntesis o mezcla aditiva, es lo que realizas cuando unes cualquiera de los colores primarios y se produce un nuevo color. Solo que en este caso, se utilizaba luz roja, verde y azul para general los demás colores.

Continuando con el proceso de emitir televisión en color, en la cámara se establecía la independencia de los tubos por color primario. Esa separación se realizaba para que los rayos luminosos que integran la imagen, pudieran atravesar un prisma dicroico, encargado de llevar a cabo la filtración individual del color primario, según el captador. Conoce también acerca de la historia de Microsoft.

Actuales sistemas de televisión en color

Para poder llegar al sistema de televisión en color, que se utiliza en la actualidad, evidentemente se debió pasar por una serie de procesos y experimentos, hasta lograr lo que se utiliza hoy en día.

Para ello, se fue mejorando cada sistema que se iba a creando o elaborando unos nuevos, hasta que se lograra una optimización de la señal a color. Es por ello, que en lo relacionado con quién inventó la televisión, las compañías y los canales televisivos, también tienen gran importancia en la evolución de estos sistemas.

Quién inventó la televisión

De esta manera, el primer sistema de televisión en color que contaba con la doble compatibilidad para la televisión monocroma, lo desarrolló la empresa Hazeltine Corporation, de los Estados Unidos, a mediados del año 1951. Quienes estuvieron supervisando este trabajo fueron el vicepresidente de la empresa, Arthur Loughren y el ingeniero encardado del área de investigación, Charles Hirsch.

Una vez que funcionó adecuadamente este sistema, a los dos años fue adquirido por la Comisión Federal de Comunicaciones del mismo país y se dio a conocer con la denominación de National Television System Committe, también nombrado como NTSC. Desde ese momento fue expandido a muchos de los países pertenecientes al continente Americano y también a países del continente Asiático, especialmente Japón.

A su vez, las señales principales de este sistema, las conformaban la luminancia y los componentes encargados de establecer la diferencia de color. Describiéndose a través de una fórmula de R-Y y B-Y, donde significaba el rojo (red) menos luminancia y el azul (blue) menos luminancia. Ambos componentes eran primordiales para otorgar un tratamiento específico para diferenciar el color y también el brillo.

La manera de tratarlos, era con mucho cuidado, pues esto también debía considerar la forma en como las personas lo percibirían en la transmisión. Recuerda que el ojo humano tiene mucha más sensibilidad a las variaciones y a la definición del brillo, que a las del color. Lo cual puedes comprobarlos cuando en tu televisión cambias el nivel de brillo o de color.

Te darás cuenta que el cambio de brillo será inmediatamente más notorio para tus ojos que el del color. Algo así como lo que también ocurre cuando cambias ambas opciones al editar una imagen o foto con un programa parecido.

De la misma manera, ocurre con ese sistema de la televisión en esa época, pues las variaciones del brillo y del color, generan que los anchos de banda de las dos señales tengan distinción, para que la transmisión sea mucho más fácil. Debido a que ambas señales tienen que establecerse en la única banda, pero esta tiene un ancho muy estrecho.

Adicionalmente, el sistema NTSC utiliza dos señales que funcionan como portadoras en una única frecuencia para los elementos de distinción de color. Esas ondas portadoras, son las que hacen posible que se pueda transmitir la información, por lo que es de una frecuencia más elevada que la de la señal moduladora.

Pero para ello, en ese momento debía modularse con una portadora que era suprimida por la modulación de amplitud en cuadratura, encargada de trasladar dos señales independientes. Cuando se realiza la suma de ambas señales, la amplitud de la señal que resulta, es la que establece la saturación del color y la fase, que en este caso es el tinte o tono de ese color.

Con ese proceso, se obtiene otro término que es la crominancia, la cual constituye esa señal que traslada la información de color de la imagen, de forma separada de la señal luma. Otro aspecto importante de este sistema y que se relaciona especialmente a lo que percibe el ojo humano, es lo referente a los ejes de modulación.

Estos ejes se denominan como “I” cuando se refiere a fase y “Q”, cuando hace referencia a la cuadratura. Ubicados en este sistema de una manera que se tiene mucho cuidado de que el color carne sea muy bien percibido por el ojo humano, pues es muy sensible a ese color. Para lograrlo, el eje “I” se dirige hacia el color naranja y el “Q” al color magenta.

Cómo la modulación posee una portadora suprimida, la misma tiene que enviar una descarga de ella, para ocasionar que los generadores que constituyen el receptor, establezcan una sincronización. A su vez, la señal de crominancia se adiciona a la luminancia, abarcando así la señal completa de la imagen. Mientras que las variaciones en el nivel de la señal del video, al momento en que se transmiten, generan errores de tinte.

Este sistema de televisión cromática NTSC, fue de donde se guiaron otros investigadores para llevar a cabo otros sistemas de este tipo, especialmente en el continente Europeo. Además de esto, en Alemania un grupo de investigadores, que estaban a cargo del ingeniero electrónico Walter Brunch, desarrollaron un nuevo sistema. Por lo que, este ingeniero también es una de las personas asociadas a quién inventó la electricidad.

Quién inventó la televisión

Este sistema corregía los errores de fase y se le nombró como PAL, que significa Phase Alternating Line, lo cual hace referencia a la Línea de Fase Alternada. El proceso constaba de que la fase de la subportadora que articula lo que abarca la R- Y, denominado en este sistema como V, poseía una fase de noventa grados en una línea y de 270º en la siguiente línea.

En la misma forma, esto ocasiona que los errores de fase que se generan en la transmisión, se compensan en la manera de representar la imagen. Por lo que, la integración de la imagen para corregir el color, la hace el mismo ojo humano, a lo que se le atribuyó la denominación de PAL Simple, realizado a través del circuito eléctrico, nombrado como PAL Delay.

Otro de los países, que estableció un sistema distinto a este fue Francia. En él, se encontraba el ingeniero Henri Georges de France, quien fue el que desarrolló el sistema de Color secuencial con memoria, conocido con las siglas SECAM, por las palabras en francés de Séquentiel Couleur Á Mémoire.

Con este sistema se realiza una transmisión secuencial de cada componente de color, donde hay modulación de frecuencia (FM), pues en una línea se manifiesta un elemento de color y en la próxima línea otra componente. Seguidamente se mezclan por el receptor para que se pueda hacer una deducción del color de la imagen.

Quién inventó la televisión

Cabe destacar, que el sistema PAL se propuso como un sistema de color paneuropeo en Oslo a mediados del año 1966. Sin embargo, no se logró un acuerdo y esto ocasionó que los gobiernos de los países pertenecientes a Europa Occidental, sin contar Francia, utilizaran el sistema PAL, pero los de Europa Oriental y Francia utilizaban el sistema SECAM.

La mayoría de los sistemas poseen ventajas y desventajas, pero el NTSC y el PAL, hacen más complicada la edición de la señal de video, debido a su secuencia de color, dividida en cuatro y en ocho campos. De hecho, el sistema SECAM, no permite que se unan las señales de video.

Te puede interesar:  Descubre algunos inventores mexicanos, novedosos

Por lo tanto, para poder llegar a la aplicación del color adecuada y que se utiliza en la actualidad, se hicieron diversos mejoramientos de estos sistemas, hasta conseguir el adecuado. Conoce más acerca de la televisión a color.

Shock Pokemón

Un hecho relevante relacionado con la inclusión del color en la televisión, ocurrió cuando iba a culminar el año 1997. Este se manifestó en un episodio animado de la popular serie animada Pokemón. Si no conoces esta serie, esta es una animación proveniente de Japón.

Dicho episodio tuvo que ser censurado a nivel mundial, debido a que constaba de efectos visuales que ocasionaron ataques de epilepsia fotosensitiva a gran cantidad de televidentes en Japón. Hecho que se le denominó como Shock Pokemón. Solo se emitió una sola vez, se eliminó y censuró en todo el mundo.

Estos efectos visuales, se manifestaron al momento en que se iluminaba la pantalla con luces de color rojo y azul, con destellos muy brillantes con parpadeos de 12 Hz durante cuatro segundos en gran parte de la pantalla y luego dos segundos ocupando toda la pantalla. Ocasionando en los televidentes visión borrosa, dolor de cabeza, mareos y nauseas.

De hecho algunos televidentes tuvieron convulsiones, ceguera y pérdida de la conciencia. Estando afectadas en Japón una totalidad de 310 niños y 375 niñas, que tuvieron que trasladar al médico. La gran mayoría de ellos se mejoró en el camino pero aproximadamente 150 niños y niñas tuvieron que ser tratados en cuidados médicos.

Además de eso, el hecho se repitió cuando un noticiero informativo retransmitió las imágenes que causaron eso en el mismo episodio.

Quién inventó la televisión

El resultado obtenido de este estudio, fue que el cambio veloz entre el rojo y el azul en la escena, ocasionaron ataques de epilepsia fotosensitiva, en la que los estímulos visuales, como las luces que destellaban, causaron una alteración de la consciencia. De hecho, pocos de los 685 niños, se les diagnosticó con epilepsia fotosensitiva.

Desde ese momento, se establecieron normas a las cadenas televisivas, que debían cumplir cuando emitieran series. Estas describen que las imágenes parpadeantes no tienen que brillar más de 3 veces por segundo y tampoco deben durar esas imágenes más de 2 segundos en la pantalla. Asimismo, los círculos concéntricos y el resto de los juegos visuales no pueden abarcar todo el espacio de la pantalla.

Cabe destacar, que estas normas se continúan cumpliendo en la actualidad, aunque los receptores de televisión digital como las pantallas LCD, LED, entre otros, cuentan con un riesgo bastante menor de ocasionar estos inconvenientes.

Cómo te darás cuenta, llegar a la televisión en color requirió de un largo proceso, que tomó varios años y que se logró gracias a muchos de los investigadores, importantes de quién inventó la televisión. A partir de ese gran mejoramiento se dio paso a lo que se conoce actualmente como la televisión de alta definición.

Quién inventó la televisión

Alta definición

Seguramente en algún momento escuchaste el término de alta definición, especialmente en los televisores más modernos, pues este hace referencia a las transmisiones que se transmiten y perciben con una óptima calidad de imágenes.

Actualmente hay cualquier cantidad de dispositivos electrónicos modernos que cuentan con alta definición. Muchos de esto son los modelos de televisión más innovadores, los equipos móviles, las tabletas, los ordenadores e incluso la transmisión de programaciones o videos en las diferentes plataformas digitales como YouTube, Netflix, Amazon Prime, entre otras.

Muchos lo denominan mayormente como definición HD o relacionan todos estos equipos electrónicos como tecnología HD. La alta definición también ha pasado por un proceso de evolución, donde han participado diversos investigadores que evidentemente tienen relación con quién inventó la televisión.

De hecho, desde los últimos años se ha desarrollado diversas producciones televisivas y cinematográficas que cuentan con alta definición. Es por ello, que es muy interesante conocer la manera en cómo ha variado y se ha desarrollado este sistema.

Quién inventó la televisión

Si en algún momento te ha llamado la atención las siglas de SD, estas se refieren al sistema de televisión de definición estándar en la versión digital. Las cuales constan de una definición de 720x 576 pixeles. Donde los 720 son los puntos horizontales en cada línea y 576 son los puntos verticales que tienen las líneas activas.

Por lo tanto, la alta definición tiene que ver también con la cantidad de pixeles que tiene la imagen. Algo similar a lo que ocurre cuando obtienes una fotografía, las cuales también pueden ser capturadas en la actualidad, en alta definición.

Con el transcurrir del tiempo, se han realizado varios modos de televisión de alta definición. Surgieron cuatro enormes grupos, donde dos ya no son utilizados.

De los dos que continúan vigentes, uno es de 1080 líneas activas y el otro de 720 líneas activas. Por lo que, el de 1080 líneas activas hay distinciones relacionadas a la frecuencia de cuadro y de muestras por línea, con barrido entrelazado. Mientras que en la de 720 líneas activas, el barrido es totalmente progresivo.

Por lo que, en el sistema de HD de las 1080 líneas hay más pixeles en la imagen que en el de 720 líneas, lo cual varia por las muestras obtenidas. En cuanto a los sistemas de uso convencional, la resolución del sistema de 1080 líneas es cinco veces más amplio que el del PAL y mucho más que el del NTSC. Mientras que con el sistema HD de 720 líneas, este tiene la mitad más grande que en PAL y un 66 por ciento que en NTSC.

De esta manera, para poder lograr una alta definición, se debe hacer una redefinición del espacio de color. Por lo que sin duda, ha sido uno de los grandes avances relacionados a quién inventó la televisión. Conoce más acerca de la historia de la radio.

Relación de aspecto

Cómo te estarás percatando la televisión ha pasado por una evolución muy favorable y es que para lograrlo se han tomado en cuenta todos los aspectos que la han convertido en lo que es hoy en día. Seguramente desde la época en que surgieron los principales creadores de quién inventó la televisión, se venían ideando muchas de estas modificaciones, pero en el transcurrir del tiempo los avances han sido muy buenos.

Desde su origen pasó de tener señal abierta, a también incluir señal paga. Asimismo, se convirtió de televisión en blanco y negro a televisión en color. Además que su resolución evolucionó hasta convertirse en alta definición, pero con estos avances también fue modificándose lo relacionado a la relación de aspecto.

Esto ocurrido a partir de la década de los años noventa, cuando inició el proceso de desarrollo de los sistemas de televisión de alta definición, quien en sus inicios fueron analógicos, con incremento de la cantidad de líneas de la imagen y que modificaron lo referente a la relación entre el ancho y alto de la imagen, conocido como la relación de aspecto.

Para ese momento, el formato que se utilizaba era el de 4:3 y esté se transformó en 16:9. El cambio se debió a que con este nuevo formato se podía percibir mucho mejor la imagen, por lo que se estableció como norma, incluyendo a las emisiones con definición estándar.

Incluso hay programas o películas que fueron creados antes de este cambio que transmiten actualmente, pero estos como tenían un formato de 4:3, debieron adaptarse a formato 16:9. De allí, que muchos de ellos se vean más ancho que una programación actual, además hay televisores actuales que permiten adoptar en la actualidad estos formatos.

Cabe destacar, que el cambio de este formato en televisión se debió a que se empezaron a transmitir con mayor frecuencia, películas que originalmente se proyectan en pantallas de cine de manera rectangular. A su vez, se generó una compatibilidad entre las dos relaciones de aspecto, distinguiéndose de la siguiente manera:

Imagen 4:3

Cuando observas una imagen de este formato en una pantalla de 16:9, esta puede presentarse de formas muy distintas. Una de ellas es teniendo a cada lado unas barras negras, denominado como formato pillarbox, aunque se mantiene la relación aspecto de 4:3. Hay un área de la zona activa de la pantalla que no se ve.

Otra de las maneras, es que se extiende la imagen hasta abarcar la totalidad de la pantalla de forma horizontal, aunque esto ocasiona que no se vea parte de la imagen en el área de arriba y de debajo de ella.

Por último, la otra forma en que se observa este formato en una pantalla de 16:9, es que se deforma la imagen para poder adaptarse a este formato de pantalla. Por lo que, se utilizada la totalidad de la pantalla, aunque se observa toda la imagen, la geometría se incrementa y los círculos se convierten en curvas que cuentan con un eje más grande, de orientación horizontal. Conoce también lo relacionado a la publicidad creativa.

Imagen 16:9

Ahora bien, lo que ocurre cuando observas una imagen de este formato en una pantalla de formato 4:3, también se manifiesta de distintas formas. Una de ellas es que en el área de arriba y de debajo de la imagen, aparecen unas barras horizontales, a lo que se le conoce como formato letterbox.

En ese caso, hay dos formatos de ese estilo, que pueden usarse según el área visible de la imagen, pues mientras más amplia esté, más se va recortando, los cuales son los formatos de 13:9 y 14:9. La otra manera en cómo se observa el formato 16:9 en la pantalla 4:3, es que se expande la imagen hasta abarcar la totalidad de la pantalla de forma vertical, por lo que las áreas laterales de la imagen no se ven.

Y por último, la otra forma para ver este formato en las pantallas 4:3, es que la imagen se deforma para poder adaptarse a la relación de aspecto de la pantalla, por lo que ocurre algo similar a la relación anterior, pues en este caso la geometría también se incrementa, debido a los círculos que se transforman en elipses con su eje más amplio de forma vertical.

Cómo se mencionó anteriormente, en la actualidad muchos televisores tienen la alternativa de ajustar estos formatos a la pantalla. Por lo que esto es una gran ventaja para apreciar cualquier tipo de transmisión o programación con formatos diferentes, solo que evidentemente en muchos de estos casos la imagen puede que se vea muy distinta a la original.

La adaptación del formato a la pantalla, en muchas ocasiones también es realizada por la cadena de televisión que difunde la señal. Hay ocasiones en que puede utilizarse dos o más de las técnicas antes descritas. Por ejemplo, puede que se recorte una parte de la imagen y también se expanda otra área de ella, para poder adaptarse al formato. Esto también fue establecido por muchos de los que forman parte de lo relacionado a quién inventó la televisión.

De hecho, la cadena de televisión puede aplicar técnicas para adaptar el espacio original del formato. Por ejemplo, las áreas en las que aparecen las barras negras, las sustituyen por trozos de desenfoque de la imagen, donde hay la posibilidad de colocar fondos relacionados al programa o agregarle información relacionada al canal de televisión. Todo con la finalidad de transmitir el programa sin tanta modificación.

Esto es lo que ocurre, cuando observas programas de televisión que eran de formatos muy diferentes a los actuales. Muchos de ellos suelen colocar fondos para que no se noten las barras negras y así no distraigas tu atención. Cómo verás la relación aspecto, también fue otro de los grandes avances que ha tenido la televisión.

PALplus

Tal como se describió con anterioridad, uno de los sistemas desarrollados en torno a quién inventó la televisión, fue el sistema PAL. Pero luego de la creación de este se desarrolló también un formato que recibió el nombre de PALplus, expandido por el área de Europa occidental y por otros países. Esto fue posible porque la Unión Europea brindó su apoyo, pero este no pudo establecerse.

El PALplus, era un formato intermedio, pues abarca tanto la alta definición como la definición estándar. Además que era una extensión del ya aplicado sistema PAL, con la finalidad de hacer transmisiones de imágenes con aspecto relación de 16:9, para que esta no perdiera la resolución vertical.

De esta manera con un emisor que tuviese este formato, se recibía la información agregada para poder abarcar las líneas negras, a través de señales en las líneas de intervalo, donde se le enviaba esa información al receptor del tipo de barrido de la imagen. Incluso fue un sistema extendido con el denominado Colorplus.

Desarrollo del tamaño de la televisión

En la actualidad existen todo tipo de tamaños de televisión, pero las más destacadas son las pantallas planas grandes que cada vez más pueden adaptarse a espacios específicos. Sin embargo, también se encuentran los televisores pantalla planas de menor tamaño pero con una óptima tecnología.

La selección del tamaño de la televisión ya es decisión del usuario, quien decide donde lo ubicará y también qué tipo de televisión prefiere tener. Además, que también varía el costo de cada uno de ellos.

Pero debes saber, que la evolución del tamaño de la televisión ha sido totalmente increíble. En la época de su creación, los pioneros de este equipo fabricaron muchos de estos en amplios tamaños. No obstante, el tamaño variaba según el experimento realizado por los inventores principales y que forman parte de todo lo relacionado a quién inventó la televisión, mencionados anteriormente.

Quién inventó la televisión

Por lo tanto, el cambio de tamaño de este equipo fue modificándose con el transcurrir del tiempo, pues cuando se originó hace muchas décadas atrás no era nada similar a la televisión que existe hoy en día.

Sin embargo, aún hay muchos lugares y hasta hogares que puede que conserven versiones de televisión, pertenecientes a décadas anteriores. Y lo más increíble de todo, es que quizás mucho de esos televisores aún se encuentren funcionando.

Además de eso, desde que se originó la televisión, este no contaba con el actual control remoto. El cual es otro elemento que ha evolucionado considerablemente, pues en la actualidad hasta se puede descargar aplicaciones en el teléfono móvil, que cumplen la función que hace el control remoto.

Te sorprenderá saber que los primeros televisores tenían forma de mueble, por lo que eran muy anchos, así que evidentemente la evolución ha sido bastante grande, porque en la actualidad su ancho puede ser de unos pocos centímetros. Pero para que conozcas mejor como ha sido el desarrollo del tamaño de este equipo, es importante que estés atento a cómo era en cada década, desde su creación.

Primeras décadas

Los primeros modelos de la televisión, se dieron a conocer en la década de los años treinta. Sin embargo, a partir de la década de los años cincuenta fue cuando este equipo tuvo un considerable número de ventas.

Cómo ya se mencionó al inicio de este artículo, la persona principal referente a quién inventó la televisión, fue John Baird, el cual fue el que originó este equipo a mediados de los años 20. De esta manera, el modelo de televisión se basaba en la tecnología del disco de Nipkow. Conoce también lo relacionado a ¿cómo hacer un cable de red?

Década de los años 30

Hasta el año 1934, la televisión era un radio con un elemento que constaba de un tubo elaborado en neón, situado detrás del disco de Nipkow y que ocasionaba la imagen del tamaño de una estampilla. Integrada a su vez por una lente que ampliaba la imagen al doble de su tamaño.

Por lo tanto, a partir de ese año se empezó a conocer la primera televisión electrónica, que constaba de tecnología CRT, pues estaba integrada de un tubo de rayos catódicos. Con esta tecnología se llegó a un mejoramiento de resolución y el equipo duraba mucho más, porque no tenía componentes mecánicos.

Quién inventó la televisión

Para ese momento, la televisión reproducía imágenes en blanco y negro, que como también se describió previamente, por lo que el tubo catódico le otorgaba luz a una lámina elaborada en fosforo. Para así, crear las imágenes, las cuales parpadeaban o tenían interferencia, lo cual modificaba su rendimiento.

Década de los años 50

En esta época, ocurrió uno de los más importantes avances de la televisión, este fue la inclusión del color. Lo cual fue posible debido al desarrollo de tubos catódicos con tres cañones, lo cual permitió que a partir de ese momento se elaboraran televisores a color masivamente.

Es por ello, que para esta época, ya se estaba estableciendo la televisión en color. Así que esta televisión tenía un gran peso, además que poseía un pulsador que cumplía la función de cambiar de canal.

Debido a esto, la televisión era un aparato muy amplio, por lo que era un mueble con una pantalla y que además de eso se adaptaba a la decoración del lugar donde se ubicaba.

Década de los años 60

En la década de los sesenta, no se establecieron cambios destacados relacionados a los modelos de la televisión, solamente variaba el aspecto estético, según la época.

Década de los años 70

Debido a la elevada demanda de televisores en los países desarrollados, empezaron a hacerse notar las marcas de Japón, en un mercado que ya estaba dominado por marcas americanas y europeas. Así que, durante esta década la televisión empezó a tener un diseño más sencillo y se empiezan a dar a conocer televisores con una pantalla más amplia.

Al culminar esta década, también destacó uno de los grandes hechos de la historia de la humanidad. Este fue el momento en que el primer hombre llegó a la luna, lo cual fue un momento transmitido y que pudieron observar aproximadamente 530 millones de personas, desde sus televisiones.

Década de los años 80

Durante esta década, continuaban realizándose avances para la televisión y fue una de las épocas donde también destacaron grandes investigadores, que tienen relación con quién inventó la televisión. Uno de los grandes avances, fue que se realizó el mejoramiento del color y comenzaron a utilizarse controles remotos, que facilitaban el uso a distancia de la televisión.

Quién inventó la televisión

Década de los años 90

Una de las mayores innovaciones de los modelos de televisión durante esta época, fue que se utilizaba con mayor frecuencia el control remoto. También las pantallas eran más amplias y la calidad de la imagen era mucho mejor.

De hecho, durante esta época es que se hacen conocidos los televisores con tecnología DLP, que hacían posible la proyección de la imagen en una pantalla transparente  y variaban los tamaños, especialmente de 100 pulgadas o con mayor amplitud. Sin embargo, este equipo que era mejor utilizarlo en espacios oscuros.

En esta década, empezó a modificarse considerablemente el tamaño de la televisión, pues ya empezaban a aparecer las televisiones de pantalla plana, pero mantenían tubos catódicos.

Años 2000

Para este momento, ya la evolución de la televisión era bastante notoria y con innovadoras funciones, producto del trabajo y la investigación realizada por grandes investigadores por muchos años. Quienes también tienen gran importancia en todo lo referente a quién inventó la televisión.

Te puede interesar:  ¿Quién Inventó la Nevera?, Origen, Desarrollo y Más

Con estos modelos de televisión, también se comenzaron a colgar estos equipos en la pared. Incluso empezaron a emitirse las programaciones con formato HD, también conocido como Alta definición. Conoce más acerca de calibrar la batería en Android.

Pantalla LCD

A partir de esta década fue cuando se empezó a comercializar la televisión LCD, manifestando de esta manera, un cambio de aspecto bastante diferente. Pues este tipo de televisión es muy delgado y además de eso, con una resolución bastante mejorada.

Estas pantallas se basan en cristales líquidos, situados entre dos capas de cristales polarizados. Según la polarización aplicada, el LCD absorbe mayor o menor cantidad de luz. De hecho, estas cuentan con un filtro RGB, que permite que se vean las imágenes en color.

Plasma

Otra de las grandes innovaciones de esta década fueron estos modelos de televisión. Caracterizados por ser dispositivos con pantalla plana de un amplio formato. Sin duda, un gran avance tecnológico que no tenía ningún tipo de parecido en cuanto aspecto, a todo lo relacionado con quién inventó la televisión.

La pantalla plasma, cuentan con un amplio ángulo de visión, por lo que posee un extenso número de colores, que generan que la imagen se vea más real y natural. También el contraste es bastante elevado, pero son televisores que emiten mucho calor y que consumen una alta cantidad de energía eléctrica.

OLED

Estas pantallas son mucho más delgadas y flexibles que las plasmas o LCD. También para esa década tenía un precio más accesible. Al mismo tiempo, poseían un brillo y contraste mejorado, además que no consumía mucha energía eléctrica y se podía apreciar sin ningún tipo de inconvenientes en áreas donde hubiese mucha iluminación.

No obstante, duraba mucho menos que los dos modelos anteriores y ocasionaba mayor impacto desde el punto de vista del medio ambiente. Pero fue uno de los avances para la televisión en tercera dimensión.

Actualidad

Los modelos de televisión han avanzado considerablemente, también porque los modelos actuales tienen integrado internet. Lo cual ha constituido un enlace bastante innovador, gracias al trabajo de grandes investigadores, que han realizado trabajos que han permitido la evolución de la televisión y que también son personas importantes para la historia de quién inventó la televisión.

Quién inventó la televisión

Especialmente porque hace muchísimas décadas atrás, ni el internet existía y mucho menos la televisión contaba con tanta variedad en su programación como hoy en día.

En la actualidad, se utiliza una tecnología muy avanzada, que brinda una excelente calidad, debido a la gran resolución que tiene. Esto también se debe, a que con las pantallas LED, hay un amplio rango de color.

Pero otra de las grandes innovaciones en la televisión, también se ha manifestado en sus extremos. Desde la época en que inició todo lo relacionado a quién inventó la televisión, es decir, desde el momento que se originó, sus bordes eran lineales. Pero en la actualidad, existen modelos de televisión con curvas.

Esta televisión curva, permite apreciar la pantalla de manera diferente a la habitual y además de eso, transmite como una experiencia envolvente, totalmente innovadora. Por lo tanto, estos modelos de televisión, también son una manifestación de la gran tecnología con que cuentan hoy en día estos equipos digitales.

Smart TV

Otro de los grandes avances de los modelos de la televisión y también totalmente innovador, son los denominados televisores inteligentes o Smart TV. Estos reciben ese nombre, porque tienen múltiples innovaciones.

Estos cuentan con volumen de color al 100% para reproducir una imagen óptima en resolución 4K, que es un elevado rango dinámico que otorga a la imagen mucha realidad, con formato HDR. La pantalla de estos modelos de televisión dura mucho más.

Además de eso, la conexión no requiere de cables y sus múltiples diseños modernos, se adaptan a la decoración de cualquier lugar. También hay modelos muchos más actuales que pueden producir contenido en 8K. La pantalla varía, pero la mayoría de ellas son muy grandes. Incluso al usarlo con conexión a internet puedes disfrutar de cualquier tipo de programación, incluso de videos en streaming.

En ellas puedes observar desde los canales con señal abierta o con señal por suscripción, según sea el caso y también puede disfrutarse de una amplia programación de internet. De allí, que muchas personas disfruten de las muy conocidas plataformas digitales en estos televisores.

Quién inventó la televisión

Con los televisores inteligentes, puedes disfrutar de YouTube, Netflix, Amazon Prime, Vimeo, redes sociales y una amplia variedad de canales a los que se accede desde internet.

También en la actualidad, hay televisores touch, es decir, aquellos que cuentan con pantalla táctil y que para utilizarlos solo debes pulsar la pantalla. Además que no requieres del control remoto. Obtén más información de las aplicaciones sin internet.

En los próximos años, se ha dado a conocer, que empezarán a difundirse los televisores con pantallas enrollables y con resolución mucho más alta. Adicionalmente, habrá pantallas que se puedan girar, con la finalidad de que se pueda observar el contenido en un formato vertical de 9:16. También los diseños de algunos modelos de televisores, serán modulares.

El control remoto

Describir todo lo relacionado a quién inventó la televisión, también debe incluir a lo referente a cómo se originó el control remoto. Uno de los dispositivos que forma parte de los modelos actuales de la televisión.

Quién inventó la televisión

Te sorprenderá saber que la posible idea de crear este artefacto, se remonta al año 1893. Durante ese tiempo, Nikola Tesla desarrolló un ejemplo de control remoto, el cual patentó y le otorgó la denominación de un dispositivo para el mecanismo de dominación de vehículos en desplazamiento.

Posteriormente, en el año 1903 Leonardo Quevedo, dio a conocer el telekino. Que era un dispositivo que realizaba las ordenes que recibía a través de ondas hertzianas. Siendo de esa manera el primer artefacto de radio dirección del mundo y uno de los primeros en lo referente al control remoto.

Con el transcurrir del tiempo, específicamente 29 años después, se dio a conocer el primer modelo de avión por control remoto. Pero sin duda, uno de los grandes avances, relacionados con quién inventó la televisión, fue cuando a inicio de la década de los años 50, se comenzó a desarrollar un primer dispositivo diseñado para controlar de forma remota el televisor.

Este fue desarrollado por Zenith Radio. En ese momento, el control utilizaba un cable que se conectaba a la televisión. Pero para el año 1955, ya se había mejorado ese sistema y se originó el control remoto sin cables. Lo cual funcionaba como un mando que enviaba un rayo de luz a una célula fotoeléctrica, pero que debía apuntarse al receptor con mucha precisión. Esto se debía a que las células no diferenciaban la luz del mando y la luz proveniente de otras fuentes.

Quién inventó la televisión

Un año después, Robert Adler, llevó a cabo un control sin cables que utilizaba ultrasonidos para hacer funcionar el aparato. De esta forma, al momento en que la persona presionaba un botón del mando a distancia, este emitía un crujido y chocaba una barra, lo cual se denominó como clicker.

Pero ya al culminar la década de los años 70, la mayor cantidad de controles existentes, contaban con diversas funciones, siendo las principales las de cambiar al canal siguiente o al canal anterior, así como aumentar o disminuir el volumen de la televisión.

Al iniciar la década de los años 80, se establecieron semiconductores que emitían y recibían radiación infrarroja. Así que los controles remotos empezaron a pasarse a la tecnología de este tipo, la cual continúa utilizándose.

El control remoto actual, también ha sido uno de los grandes avances producto de los trabajos realizados por muchos inventores asociados a quién inventó la televisión. Las principales características actuales de estos dispositivos es que tienen diversos botones, que permiten apagar y prender la televisión, bajar o subir volumen, reproducir, pausar, adelantar o retrasar un video. Así como seleccionar entre los números, el canal que se desee ver.

Quién inventó la televisión

De hecho, existen los denominados controles remotos universales. Estos funcionan en la televisión, así como en decodificadores de señal por suscripción, convertidores digitales, DVD, Blu ray, entre otros dispositivos.

De la misma forma, pueden utilizarse en equipos de sonidos, dispositivos electrónicos y se adaptan a múltiples marcas de televisores. Incluso pueden funcionar a extensas distancias y los modelos más nuevos cuentan con teclas programables con funciones establecidas por el usuario.

Una de las grandes innovaciones, que aunque no lo creas también tiene relación con quién inventó la televisión, es que actualmente los controles remotos tienen la alternativa de instalarse en el teléfono móvil. Es decir, en tu teléfono móvil, puedes descargar un control universal que permite que manipules la televisión, según sea tu modelo, desde allí. Sin tener que buscar el control remoto de tu televisión.

Digitalización

Sin duda alguna, uno de los grandes avances de todo lo que constituye la televisión, fue el proceso para llegar a la digitalización, el cual se empezó a tomar en consideración, cuando culminaba la década de los años 80. Este importante aspecto se encuentra clasificado por la digitalización de la producción y la de la transmisión.

Digitalización de la producción

Para llevarla a cabo, se originaron diversos sistemas de digitalización, donde los que se realizaron al inicio, constituían la digitalización de la señal, quien está integrada por el video, pero no resultó como se esperaba. Sin embargo, lo que sí tuvo gran atención fue la idea de pasar por la digitalización los elementos que tenía la señal de video, que venían siendo la luminancia, así como la distinción del color.

Al empezar con estos experimentos, se crearon sistemas de señales alternos, constituidos por amplios cables que fijaban de un hilo para cada bit, pero posteriormente dicho cable fue reemplazado por la transmisión de un sistema de transmisión multiplexada. Con él fue posible integral el audio en la información que se transmitía, así como otras funciones.

Además de esto, se desarrollaron otros aspectos relacionados con la digitalización, como la denominada norma de Calidad Estudio CCIR-601, utilizada para mantener la calidad requerida en la producción de la televisión. Asimismo, también se originaron otras normas dirigidas a las denominadas producciones ligeras, descritas como EFP y a las de periodismo electrónico, señaladas como ENG.

Las dos se diferenciaban en lo referente a la magnitud del flujo binario que se creaba en la digitalización de las señales. Por lo que, la reducción de ese flujo de la señal de video digital, fue el que originó diversos algoritmos, para el dominio a nivel espacial y a nivel temporal. Haciendo posible que se disminuyera ese flujo para poder elaborar equipos con mayor accesibilidad.

Debido a esto, muchas empresas de producción y emisión de televisión que no eran tan grandes, pudieron empezar a digitalizarse y a expandirse como canales de televisión locales. Sin duda, un gran avance para todo lo que ya venía evolucionando desde que inició todo lo relacionado a quién inventó la televisión.

Digitalización de la transmisión

Ahora bien, la digitalización de la transmisión se logró debido a las técnicas de comprensión que ocasionaron la reducción del flujo a una totalidad menor de cinco megabits, lo cual fue bastante notorio porque el flujo original de una señal de calidad de estudio es de 270 megabits. A esta técnica se le denominó MPEG-2, que además genera flujos que varían entre 4 y 6 megabits, sin tener extravíos de la calidad.

Es importante que también sepas que las transmisiones de televisión digital cuentan con tres amplias áreas que varían según la forma y tecnología que ellas tengan. Pues la transmisión se lleva a cabo por satélite, cable y vía radiofrecuencia terrestre, también denominada como Televisión Digital terrestre y en diversos países Americanos, como Televisión Digital Abierta.

A partir de todos estos cambios, empezó a evolucionar mucho más los inventos, sistemas y demás experimentos que habían realizado siglos atrás, los científicos que tienen relación con quién inventó la televisión.

La evolución de todos estos elementos, también se debió al considerable avance de la tecnología y el crecimiento de la informática. Pues desde el hardware y el software fueron actualizándose en muchos de sus componentes y esto a su vez, generó sistemas de producción que se fundamentaron en la influencia de la informática en la señal de la televisión.

De esta manera, los sistemas de almacenamiento, como en el caso de los antes mencionados magnetoscopios, fueron reemplazados por servidores informáticos de videos. Asimismo, los archivos empezaron a guardar su información en disco duros y cintas de datos. Contando también, con ficheros de video, que tienen los metadatos, quienes son información relacionada a cada contenido informativo.

Debido a esto, para acceder a la información debía utilizarse el ordenador donde estaban instalados los programas de edición de video, por lo que la información que había en el archivo era accesible al momento, es decir, en tiempo real por el usuario. Conoce todo lo relacionado a conectar una Tablet a la TV.

Estructura de los archivos

Es importante resaltar, que esos archivos se estructuran en tres niveles diferentes:

  • On line: Este término se establece para identificar la información que se utiliza con mayor habitualidad y que se ubica en los servidores de discos duros.
  • Near line: Abarca la información que se utiliza de forma habitual y se localiza en las cintas de datos, que a su vez se sitúan en amplias librerías automatizadas.
  • Archivo profundo: Es el área donde se localiza la información que no está en línea y determina de su incorporación manual al sistema.

Quién inventó la televisión

Estos niveles se encuentran bajo dominio de una base de datos en donde se encuentran los asientos de la información que hay en el sistema. Para ingresar la información al sistema, se establece una función que recibe el nombre de ingesta. De esta manera, las fuentes pueden originarse en formatos informáticos o también pueden transformarse con la utilización de conversores de videos a ficheros informáticos.

Asimismo, el proceso de captación que se realizan en el campo con equipos de ENG o de EFP, son grabados en formatos que tienen compatibilidad con donde se van a guardar y usan soportes distintos a la cinta magnética. De esta manera, las tecnologías más utilizadas para almacenar esta información, son el DVD de rayo azul de la compañía Sony, las memorias RAM de la empresa Panasonic y la grabación en disco duro de Ikegami.

Por lo tanto, con los servidores de video se puede automatizar cada emisión, así como los programas informativos, haciendo listas de emisión. Debido a esto, la digitalización ha sido un gran avance para las cadenas de televisión y también para los usuarios, ya que hace posible que se pueda apreciar la programación con una óptima calidad de imagen y sonido, mientras hay una amplia alternativa de canales, originados por la comprensión realizada en los videos y audios.

En la misma forma, la digitalización otorga a las cadenas y a las compañías de televisión una amplia autonomía y autoridad para generar su propio contenido, también producir y difundir versiones remasterizadas de películas o programas realizados hace muchos años.

A su vez, también les da algo de autonomía para transformar los contenidos audiovisuales de las nuevas producciones, que pueden hacerse desde la utilización del conocido croma, así como con animaciones digitales, también conocidas como efectos especiales.

De allí, es que se origina todos los programas que has disfrutado en tu televisión, transmitidos en los distintos canales de señal abierta o señal por suscripción. Pues es muy amplia la variedad de programación que puedes disfrutar a cualquier hora del día y según el área donde te encuentres. Para llegar a ello, se requirieron muchos avances tecnológicos en los que también participaron investigadores relacionados a quién inventó la electricidad.

Quién inventó la televisión

Lo único que no es tan favorable, en algunos casos, de esta autonomía de transmisión es que en algunos momentos se han utilizado programas informativos y también documentales para modificar los contenidos, según la conveniencia que se quiera, provocando de esa manera inconvenientes.

Esto ha ocasionado que gran cantidad de países han creado normas que regulan la emisión de la información, donde en muchos casos pueden realizarse denuncias, por la alteración del contenido original.

En la actualidad, ha sido tan grande el avance de la digitalización, que ya pueden apreciarse muchos canales tanto locales de cada país como internacionales, desde plataformas de internet, como el mundialmente conocido YouTube. Esta transmisión sin duda, también ha abarcado una de las mayores innovaciones del ámbito audiovisual.

Tipos de televisión

Los tipos de televisión, son otro de los grandes avances que ha tenido todo lo relacionado a quién inventó la televisión. Gracias a la evolución de estos, en la actualidad se cuenta con amplias alternativas para disfrutar de la mejor transmisión.

Difusión analógica

Hasta inicio del siglo XXI la televisión era analógica, por lo que su manera de dirigirse a los usuarios, se realizaba a través del aire con ondas de radio.

Difusión digital

Seguidamente empezó a utilizarse la difusión digital. Basada en el sistema DVB que abarca la difusión de satélite, cable y tierra.

Televisión terrestre

Además de eso también se encuentra la denominada televisión terrestre, también denominada TDT. Realizada con la misma banda de la difusión analógica, además que cuenta con sincronía en los transmisores, con el uso del sistema de GPS.

Televisión por cable

Este consta de un método que se otorga a través de señales de radiofrecuencia, transmitidos a los televisores con la utilización de distribuidores de fibra óptica. Incluso hay algunos que también pueden suministrar servicios de telefonía y acceso a internet.

Televisión por satélite

Otro de los tipos de televisión es la de satélite, la cual constituye un método de trasmisión que retransmite desde un satélite comunicacional, la señal de televisión difundida a partir de un área de la Tierra. Para que de esta manera, se difunda en diversos continentes.

Televisión IPTV

También se puede describir con las siglas de IPTV, esta constituye a los sistemas de distribución bajo suscripción, señales que se pagan. Asimismo, puede utilizarse la conexión a banda ancha en el protocolo IP, por lo que se realiza en conjunto con el servicio de internet.

Televisión en 3D

Estos sistemas se basan en captar, transmitir y representar dos imágenes parecidas, situadas una cerca de la otra y que pasan por un proceso de polarización. Para observar este tipo de televisión, debe usarse las gafas con filtros polarizados, caracterizadas por tener el color rojo para el ojo derecho y el cian para el ojo izquierdo.

El proceso de grabación de los audiovisuales en 3D, evidentemente pasa por distintos procesos de edición, con la finalidad de que luego se adapte a este formato. Este sin duda, es otro de los grandes avances, que también se relacionan con quién inventó la televisión.

Ultra alta definición

La mayor innovación tecnológica de los últimos años ha sido el avance de la alta decisión y que también se relaciona con quién inventó la televisión. Cómo se mencionó con anterioridad, la alta definición ya se venía desarrollando desde décadas anteriores, pero en la actualidad esta se encuentra encabezada por la ultra alta definición en 4K y 8K. Con ellas se establece una amplia definición de la imagen.

Si te gustó la información de este artículo, quizás también te interese saber acerca de ¿quién inventó la electricidad?

Deja un comentario