Los componentes electrónicos de la PC son muy delicados y exponerlos a altas temperaturas, pueden sufrir serios daños. Aquí te enseñamos todo lo que debes saber sobre la temperatura de tu CPU, ¿cómo medirla?, ¿cuál es la adecuada? Y mucho más.
¿Cómo medir la temperatura del CPU?
Tener elevadas temperaturas dentro del CPU es mortal para la vida útil de los distintos componentes internos.
Cuando los distintos elementos electrónicos experimentan un incremento en la temperatura, todo el conjunto arroja errores de funcionamiento y se ralentiza su operatividad.
Otras de las fallas que se observa con un incremento de temperatura en la computadora, es que puede reiniciarse constantemente. De allí, la importancia de mantener monitoreada la temperatura.
En esta lectura encontrarán valiosa información, de las distintas formas de cómo verificar la temperatura del CPU.
Es bastante sencillo conocer las variaciones de temperatura de la computadora. Puede ser a través de la BIOS o UEFI del equipo.
Otro método de conocer la temperatura, es empleando aplicaciones online que permiten al usuario saber el valor de la temperatura interna del CPU.
Medir la temperatura a través de BIOS
Antes de poder verificar la temperatura del equipo a través de la BIOS, lo que conviene es saber cómo entrar a ella.
Para acceder a la BIOS, antes de que la computadora se inicie por completo, hay que pulsar en las Teclas del teclado del equipo.
En el caso particular de equipos con sistemas operativos Windows, se entra con las teclas F2, F10 o la tecla Suprimir.
Una vez dentro de la BIOS, en la ventana de información del sistema, hay que ubicar la sección System Information.
Puede que aparezca con otro nombre como: H/W Monitor, Computer Status o similares a estos.
Ya seleccionada la opción correspondiente, la ventana muestra todo el contenido y estado de los distintos dispositivos del equipo.
Entre las características que muestra la BIOS, se encuentra la información para ver la temperatura del CPU.
Cómo habrán podido comprobar, conocer la temperatura del equipo, ingresando a la BIOS es una tarea bastante sencilla.
Pero en ocasiones es imposible obtener este valor. Por eso existen otras opciones que se mencionan a continuación.
Software para saber la temperatura de la PC
Mantener a raya y vigilada la temperatura del equipo, permite prolongar la operatividad de los distintos componentes electrónicos del CPU.
Si la computadora ha estado por mucho tiempo en uso y jamás fue monitoreada su temperatura, es momento de hacerlo.
Es importante recordar que todo el CPU funciona como un sistema, si uno de los elementos que lo integran presenta fallas por altas temperaturas. Puede que se produzcan fallas en el Disco duro SSD o HDD y ocasione pérdidas de información.
En la actualidad existen distintos programas descargables y otros online, que permiten conocer la temperatura de un CPU.
Estas aplicaciones, no sólo permiten ser utilizados como un medidor de temperatura de la PC. También se puede hacer un seguimiento de todos los elementos internos.
- HWiNFO
Esta potente herramienta se cuenta como una de las más versátiles de todas, para el chequeo de la temperatura en la PC.
Su descarga es gratuita a través de la web oficial y lo mejor de todo es que puede descargarse a una USB, sin que ocupe espacio en la computadora.
Su uso es bastante sencillo, con solo darle arranque de inmediato despliega en pantalla las distintas temperaturas del computador.
Muestra los valores de temperatura de:
- Disco duro.
- Tarjeta gráfica.
- CPU.
- Fuente de poder.
- Placa base.
Y de los diferentes elementos electrónicos instalados en la computadora. A través de esta aplicación, también se puede conocer voltaje y revoluciones de componentes y accesorios de ventilación.
Es un programa de uso profesional por lo que la confiabilidad de los datos está garantizada. Puede actualizar periódicamente la información de temperatura, para hacer un seguimiento pormenorizado.
- Open Hardware Monitor
Es una aplicación de descarga gratuita, directamente desde su página oficial. Es una herramienta muy completa y bastante útil para poder monitorear la temperatura de los equipos de computación.
Tiene la facilidad de que se puede descargar en una unidad USB y esto permite poder chequear la temperatura de otros equipos sin necesidad de descargarlo nuevamente.
¿Cómo descargarlo?
Al momento de que tengan que descargar la aplicación, pueden estar tranquilos porque no se bajarán archivos adicionales para su instalación.
Solo reciben la notificación de un archivo zip, en el cual hay que hacer clic para descomprimir.
Una vez que se hace el paso anterior, se genera la carpeta de OpenHardwareMonitor. Para acceder a ella hay que hacer clic para ejecutar el programa.
Sin el consentimiento del usuario, el programa no puede ser ejecutado, por eso cuando se despliegue el cuadro de autorización, hagan clic el botón de Sí.
Cuando haya autorizado al programa para que se ejecute, se muestra en la pantalla toda la información de temperatura de la PC.
Con la ayuda de esta valiosa herramienta, se pueden obtener lecturas de los distintos núcleos, tarjeta gráfica, disco duro y otros dispositivos instalados en el equipo.
- Speccy
Es una aplicación desarrollada por los creadores de CCleaner. Una vez instalado en la PC, puede monitorear la temperatura del CPU periódicamente.
El uso del programa es de manera gratuita, pero tiene la opción pagada con unas características que la diferencian entre sí. La diferencia de Speccy con respecto al resto, es que debe descargarse en la computadora.
La ventana de información del programa es bastante completo y muestra de manera detallada, los datos de temperatura del sistema y los distintos dispositivos instalados.
- HWMonitor
Es otro potente software para el control de la temperatura de equipos de computación, tanto domésticos y empresariales.
Se puede descargar directamente de su página web oficial y la misma es gratuita.
El programa debe ser descargado directamente en la PC y tiene una ventana de información bastante completa, muy parecida a Open Hardware Monitor.
En la interfaz de la aplicación se ofrece información al usuario, del estado de la temperatura de los distintos dispositivos que están instalados en el equipo.
Razones del calentamiento del CPU
A veces como usuarios de un equipo de computación, no nos preocupamos por el funcionamiento de nuestro equipo. Simplemente le damos al botón de encendido y damos por hecho que todo funciona perfectamente.
Pero son tantos los elementos electrónicos que forman parte de este complejo sistema, que se genera el efecto Joule.
El efecto Joule son sucesos físicos, relacionados con los cambio de la temperatura. Cómo a través de los múltiples circuitos electrónicos circula corriente, toda esa energía se convierte en calor.
Todo ese complejo sistema que permite el correcto funcionamiento de la computadora, hace que la temperatura interna del CPU se eleve. Por esta razón, son incorporados disipadores de calor en su interior.
El procesador, es el que experimenta el mayor incremento de temperatura de todos los elementos internos de la PC. La razón para que suceda esto se debe a que trabaja a mayor velocidad.
Aunque las tarjetas gráficas, placa base, tarjeta de sonido y la BIOS sufren incrementos de temperatura, no es tan drástica como la que se produce en el procesador.
¿Por qué no se quema el CPU por las altas temperaturas?
La razón por la que el CPU y los distintos elementos electrónicos que lo conforman no se quemen, se debe a que parte del calor que se genera en el interior del cada uno de ellos se disipa.
Dentro de todo el conjunto se crea un equilibrio energético que permite que los componentes no lleguen al punto de temperatura, que provoque su destrucción. Además de contar con equipos de ventilación, que se encargan de disminuir la temperatura. Interior.
Otra de las razones por la que el equipo no llega a sufrir daños por la elevación de la temperatura interna, se debe a que son construidos con y sobre materiales con gran capacidad de conducir el calor, hacia zonas más frías y así mantener el balance térmico.
También los equipos de computación cuentan con modificaciones internas, que permiten que dentro de la unidad haya una mayor circulación de aire fresco.
Estas modificaciones tanto en la carcasa como en el interior del CPU, en compañía de los distintos ventiladores, permiten mantener una temperatura estable y óptima para el correcto funcionamiento de la máquina.
Otros mecanismos para mantener a raya la temperatura, consiste en instalar mecanismos de enfriamiento líquido. Esta técnica es muy frecuente emplearla cuando se hace Overclock a la PC.
El refrigerante líquido circula a través de un circuito de enfriamiento y a su paso elimina el calor del sistema, llevándolo hacia un área de refrigeración para disipar las altas temperaturas.
¿Cuál es la temperatura correcta del CPU?
El que tengas instalado un programa para verificar la temperatura del CPU, no es de gran utilidad si realmente no estamos familiarizados con los valores normales de temperatura.
Para que el procesador trabaje con total libertad y alejado de daños físicos provocados por elevaciones de temperaturas, se debe monitorear constantemente este parámetro.
A continuación se indican unos valores ideales de varios modelos de procesadores, para que lo puedan tener presentes:
- Procesadores Intel
Estos dispositivos están configurados para trabajar con temperaturas que van desde los 24 °C hasta los 40 °C estando en reposo, según sea el modelo.
Las temperaturas normales durante una operatividad moderada pueden oscilar entre los 42 °C y los 65 °C, por supuesto de acuerdo al modelo del procesador.
En cambio las temperaturas máximas durante el funcionamiento pueden superar los 72 °C.
-
Procesadores AMD
Los procesadores AMD están programados para trabajar sin problemas con una temperatura de 28 °C hasta los 35 °C en reposo. Son poco frecuentes los procesadores que presentan temperaturas de 40 °C estando en pausa.
Las temperaturas máximas permitidas para este tipo de procesador, no debe exceder los 74 °C.
Los valores de temperaturas antes mencionadas son un promedio, para los diferentes estados de operatividad. No significa que de reflejar un valor superior de este parámetro sea un motivo de alarma.
Claro está, siempre y cuando los valores no sean tan exagerados, son temperaturas medias recomendadas. La intención de los fabricantes, es garantizar una vida útil prolongada de los componentes.
Recuerda que someter a altas temperaturas a un CPU, puede generar una baja en el rendimiento del equipo, que la máquina se reinicie constantemente y daños irreparables a los distintos componentes de la PC.
Conociendo los datos anteriormente mencionados, se puede desarrollar con un poco de profundidad ciertos términos que son de uso común en el ámbito de la informática.
La terminología técnica para referirse al parámetro de temperatura es:
- Normal.
- Máxima.
Temperatura normal
Una temperatura normal para una PC de uso doméstico debe oscilar entre los 25 °C y los 40 °C, estando en reposo.
La operatividad del equipo en estado normal, que incluya juegos simples no debe superar los 50 °C.
Temperatura máxima
Algunos modelos de procesadores pueden trabajar con total normalidad, sin caer en bajo rendimiento, hasta un máximo de 100 °C en equipos portátiles.
Las computadoras de escritorio soportan valores de temperaturas de 95 °C sin tener ningún tipo de dificultad, siempre y cuando tengan procesadores de última generación.
¿Qué pasa si se excede la temperatura máxima?
El que un equipo de computación exceda el máximo de temperatura, se verá afectado de acuerdo a la antigüedad de sus componentes internos.
Por ejemplo, procesadores muy antiguos pueden quemarse si sobrepasan el límite de temperatura soportable.
Mientras que equipos de más reciente fabricación, le han sido incorporadas mejoras en las PCB, traen incorporados mecanismos de regulación de voltaje y los procesadores han sido diseñados para ser más resistentes.
Por esa razón los equipos de computación más modernos, pueden disipar con mayor facilidad las altas temperaturas generadas en su interior.
El sistema en su conjunto, viene provisto de mecanismo de resguardo de integridad de los componentes electrónicos. Si la PC nota un incremento en la temperatura, de inmediato se apaga para protegerse de posibles daños.
Recomendaciones para mantener la salud del CPU
Absolutamente todas las maquinarias, herramientas y dispositivos electrónicos, requieren de mantenimientos preventivos y correctivos para garantizar su operatividad.
Parte de la salud de una computadora, es no permitir que los elementos internos sobrepasen la temperatura recomendada.
Por tal razón encontrarán algunas sugerencias para mantener en buen estado las PC.
Disminuir la temperatura del CPU
Es importante recordar que la eficiencia de las Partes internas del computador, depende entre otras cosas de que se mantengan en los rangos mínimos y máximo de temperatura.
Sobrepasar estos valores, origina que se acorte la vida útil de la computadora.
- Limpieza en profundidad de la unidad
El incremento de la temperatura del CPU, es producto de la suciedad que se acumula en toda la parte interna de la unidad. Las zonas donde se produce mayor acumulación de sucio es en los ventiladores y el disipador de temperatura.
El mantenimiento que debe hacerse a esta área, por lo menos tiene que ser cada 12 meses. Esta limpieza incluye el desmontaje de la tapa de la caja y eliminar todo el polvo acumulado en su interior.
Preferiblemente debe usarse una aspiradora, para evitar que restos de polvo caigan a otras áreas.
La acumulación de polvo en los componentes encargados del enfriamiento, impide que el aire caliente salga al exterior del CPU.
De no hacerse mantenimiento periódicamente, se puede originar un incremento superior a los 30 °C, que a largo plazo provocan fallas en el sistema.
- Reemplazar la pasta térmica
Este elemento intermediario entre el procesador y el disipador de calor, con el paso del tiempo va perdiendo sus propiedades.
La pérdida de las propiedades físicas de la pasta térmica, provoca que esta se seque y genera una mayor oposición a la transferencia de calor.
Las recomendaciones de los fabricantes, es que cada 24 meses sea desmontado el disipador y se remueva la pasta térmica, para colocar una nueva capa