Cuando preguntamos a un usuario común sobre tipos de buscadores, probablemente la pregunta en sí lo deje confundido. ¿Cómo se puede buscar en Internet sin el verbo ‘googlear’? Pues resulta que es posible, habitual y hasta recomendable. Aquí veremos todas las opciones.

La hegemonía del gigante Google ha permanecido indiscutida durante mucho tiempo. La simplicidad de su interfaz, rápida constructora de familiaridad, el texto predictivo de su recuadro de búsqueda alimentado por las búsquedas de todos los usuarios, la pequeña caja de información resumida ofrecida al inicio de la lista de resultados, el privilegio otorgado a información reciente y su amplia variedad de imágenes, siguen convirtiendo a la compañía en el buscador por defecto de un alto porcentaje de usuarios.
La diversificación de la plataforma en servicio de correo, mapas, calendario, traducción, almacenaje, entre muchas otras aplicaciones, ha profundizado su posición. Sin embargo, también ha traído el germen del conflicto. La omnipresencia y eficacia del inflado globo Google obliga a que el perfil personal quede asociado a cada búsqueda y cada actividad, el historial quede guardado para garantizar aún más la personalización de la búsqueda, las cookies sean establecidas como espías de nuestro comportamiento digital y la dirección IP registrada en cada sitio.
Allí es donde distintos tipos de buscadores han encontrado su nicho de oportunidad. Las preocupaciones acerca de la posible utilización de datos personales por terceros han activado la inventiva en pos de la privacidad en la experiencia cibernética. Y en el proceso han crecido considerablemente serias alternativas a la opción usual.
En este interesante vídeo puede verse la historia en estadísticas de los distintos buscadores de Internet desde sus inicios. Cómo puede verse, algunos de los nombres representados han desaparecido o apenas son conocidos en la actualidad. Google marcha delante sacando varias cabezas a sus competidores por su rapidez de innovación.
Sin embargo, también es notorio como iniciativas del Este crecen cada vez más tras los talones del monstruo americano y lo que empieza como algunas humildes disidencias en el fondo súbitamente comienzan a recortar un pedazo más grande del pastel. Veamos todos estos tipos de buscadores detenidamente en la siguiente sección.
Índice
Buscadores que retan a Google
DuckDuckGo
Empezamos por este buscador cuya bandera desafiante ante Google se basa precisamente en la privacidad del servicio. ‘¿Cansado de que te rastreen? Podemos ayudarte’, afirma abiertamente su página de inicio. Para DuckDuckGo es vital asumir el tema de la protección de la información personal como manera de ser empresarialmente competitivos. No está interesado en acumular datos del usuario y tampoco en instrumentalizarlos.
DuckDuckGo reúne información de varios tipos de buscadores y páginas web para después seleccionar los resultados más relevantes. De presentación amigable y minimalista, ha conseguido un espacio importante en los dispositivos móviles. Capaz de hacer búsquedas de vídeos e imágenes, tiene buena capacidad especialmente para ejecutar búsquedas con audio y sincronizarse con plataformas de distribución como SoundCloud.
Startpage
Si DuckDuckGo hacía de la privacidad su bandera, Startpage lo convierte en su razón profunda de ser. Se trata de un motor de búsqueda que ofrece total y absoluta anonimidad. Nada de rastreos, publicidades acosadoras ni almacenaje de datos ajenos. Startpage no podría compartir información ni teniendo el interés, porque no la registra en primer lugar. Tampoco es un buscador que recomiende constantemente tópicos relacionados que poco tengan que ver con tu pesquisa. Todas sus búsquedas son secas y directas.
En un alarde de malicia, Startpage anuncia en su página oficial que sabe bien que es imposible vencer a Google en materia de búsqueda online. Así que se han dedicado a pagarles para usar sus ‘brillantes’ resultados, filtrándolos luego de todos sus rastreos y algoritmos, para liberar a su público de manipulaciones centradas en la data por parte de compañías secretas y malintencionadas. Toda una declaración de intenciones.
Gibiru
En muchas ocasiones, gran parte de los motores de búsqueda, incluso los alternativos, suelen aplicar censura a ciertos contenidos que catalogan como delicados bajo ciertos criterios. De esta manera la experiencia de Internet suele convertirse en un acuario controlado para el grueso del público que se mueve en cardumen. Pero si eres un periodista de investigación o te interesa profesionalmente adentrarte en contenidos problemáticos, el acuario será insuficiente.
Allí entra Gibiru; se trata de un buscador que ofrece mostrarlo todo, sin restricciones. Su motor localiza el material oculto y lo entrega sin más en los resultados, para interés del usuario. Queda por descontado que su posición con respecto a la privacidad es la misma que DuckDuckGo y Startpage: cero publicidad, cero cookies, cero registro de IP y cero venta de datos personales para formar data con propósitos de marketing.
Microsoft Academic
Hablando de herramientas para profesionales, Microsoft Academic nos pone a nuestra disposición una búsqueda focalizada en material académico. Apartando todo el relleno no relacionado que le salta encima al estudiante regularmente en este tipo de investigaciones, este buscador nos pone directamente en contacto con tesis universitarias o artículos de centros especializados. El motor puede ponerse en marcha diligentemente tras el conocimiento producido por una institución en especial o siguiendo un tema en específico de desearlo así el usuario. Una herramienta valiosa para el estudiante dedicado.
Behold
Probablemente el buscador con el nombre más imponente de la lista, Behold también es una herramienta para el profesional especializado, cubriendo en este caso el nicho de la búsqueda fotográfica. Ahorrando tiempo al interesado, la plataforma busca directamente imágenes que puedan ser usadas libremente sin problemas de infracción de copyright en su vasta web, Flickr. De igual manera, el buscador puede seleccionar entre millones de imágenes las de mejor resolución, las que pueden ser alteradas a placer o las que pueden utilizarse para objetivos especiales de marketing.
Ask
Dejando de lado los enfoques en la privacidad y en la especialización, presentamos tipos de buscadores que intentan imponerse sólo con funciones particulares dentro del mercado informático. Ask, por ejemplo, es una herramienta que se concentra sólo en ofrecer resultados en base a una pregunta entera, sin ninguna parafernalia. Una pregunta del usuario corresponde con una serie de respuestas precisas de la máquina, sin más.
Debiendo abrir un poco su sencillez para seguir siendo un rival digno en el mercado, el buscador inauguró recientemente la función de crear archivos de búsquedas importantes bajo un perfil de usuario que pueda mantenerse incluso cambiando de equipo. Aún así, su formato simple lo hace idóneo en el ámbito del uso infantil, donde tienen un espacio sólido.
Bing
Bing es un viejo conocido desde hace más de una década. Es probablemente uno de los buscadores con, teóricamente, las mejores posibilidades para hacerle frente a Google, por nacer de las manos de Microsoft. Bing explota esta ventaja haciendo que su motor de búsqueda esté directamente conectado con el sistema Office, guardando el trabajo desarrollado en la investigación automáticamente.
También es notable su diversidad de herramientas: traduce páginas, despliega mapas, informa sobre el clima, gestiona resultados en función de su relación con distintas búsquedas pasadas, reorganiza las búsquedas en distintos lados de la pantalla dependiendo de las necesidades del usuario. Tiene la potencia de un Google de Bill Gates, aunque no termina de emparejar la batalla con su rival.
Yahoo!
Un veterano de Internet, Yahoo! fue de los primeros en aplicar un motor de búsqueda a su incipiente colección de páginas web. Aunque después fue más conocido por su diversificación en productos como el correo electrónico y una web de noticias actualizadas, el pionero sigue siendo un excelente buscador respaldado ahora por los resultados dados por Bing, con opciones basadas en formato, temática y palabras clave, y un muy buen antispam y antivirus.
Yandex
Entramos en otros tipos de buscadores, esta vez compañías cuyo camino alterno se ha visto impulsado por diferencias culturales o geopolíticas. Yandex, por ejemplo, es el titán de Internet en Europa del Este y parte de Asia Central/Occidental. Sabiendo de antemano que la competencia frontal con Google no es rentable, la empresa rusa se ha enfocado en sacarle jugo a su mercado regional, mercado que los norteamericanos no han logrado penetrar completamente. Para ello tiene ventajas sobre todo culturales e idiomáticas. Su capacidad de captar automáticamente las inflexiones particulares del idioma ruso o árabe durante la búsqueda ha hecho la diferencia.
Además de ser un potente buscador, Yandex se las ha arreglado para cubrir casi todas las demandas de la era digital, desde su propio navegador, servicios de educación y análisis de datos hasta plataformas de música, servicios de taxis y delivery.

Baidu
Baidu es, por su parte, el absoluto dominador del mercado chino. Con una masiva cantidad de usuarios, es necesario decir que se ha beneficiado de las condiciones sumamente restrictivas del Estado chino, que ha apartado sin misericordia a casi todas las compañías occidentales de búsqueda y redes sociales. Al mismo tiempo, China vigila cada una de las compañías y redes cibernéticas locales desde hace casi una década en busca de contenido que pueda resultar potencialmente dañino para sus intereses.
Usuarios pueden ser bloqueados arbitrariamente por emitir opiniones políticas incómodas en sus redes y las plataformas optan por dejar de usar palabras que el régimen pueda considerar delicadas. Baidu sabe moverse dentro de la censura que se le ha impuesto y de esta manera se ha convertido también en un gigante hecho de herramientas de almacenamiento digital, educación y foros de intercambio.
Conclusión
Hemos llegado a un punto en que vivir sin motores de búsqueda sería inviable. Los usamos para obtener piezas de conocimiento clave, estar al día con los acontecimientos, ponernos en contacto con el arte, transportarnos con rapidez, alimentarnos con calidad, vestirnos. Dado su ubicuidad en nuestra existencia cotidiana, se hace indispensable tener un ojo entrenado para conocer distintas opciones y captar sus ventajas y desventajas de acuerdo a factores como seguridad, su relación con nuestra ubicación en el mundo, su velocidad, alcance y complementos, entre otros detalles.
De otra manera, nos pondría en posición de entregar una porción importante de nuestra productividad, potencial y certidumbre a manos invisibles. Es necesario que los distintos tipos de buscadores sigan evolucionando en competencia abierta para entregarnos un mejor acceso a un contenido amplio y preciso.
Si has disfrutado este artículo, probablemente resulte de interés este otro dedicado a la historia de Google. ¿Cómo fue que llegó a la cima y por qué? ¿Quiénes fueron sus inventores? ¿Qué significa Google? Todo queda bien respondido en el link.