Cada vez más rodeados de máquinas, los seres humanos nos hemos visto forzados a hablar en su lenguaje, establecer contacto con nuestros artificios usando un idioma inédito y curioso. Los distintos tipos de lenguaje de programación nos muestran la magnitud de ese proceso. Acompáñanos a examinarlos.
¿Qué es un lenguaje de programación?
Antes de enumerar los distintos tipos de lenguaje de programación cuyo uso es más frecuente en la actualidad, quizá sea conveniente repasar el concepto en sí de lenguaje de programación. Muchas veces los conceptos que creemos mejor incorporados tienen en realidad alguna pata coja.
Un lenguaje de programación es una estructura comunicativa sistemática compuesta de códigos y símbolos, que se establece entre un ser humano profesional de la informática y una máquina. Esta ‘conversación’ tiene el propósito de dirigir la conducta del computador en sus procesos internos. Estos procesos radican sobre todo en el almacenaje, transmisión y asignación de datos a determinados software. El programador ordena comportamientos lógicos a la máquina en cada uno de estos apartados y le instruye a asumir ciertos parámetros en escenarios de contingencia.
Dicho esto, tendremos que ver las diferentes formas que asumen estas órdenes de programación dependiendo del grado de cercanía que tenga su lenguaje cifrado, al lenguaje de las máquinas o al lenguaje abstracto de los humanos.
Tipos de lenguaje de programación
El lenguaje de programación suele ramificarse en dos vertientes fundamentales que dividen también a los programadores en distintas capacidades. Por un lado el lenguaje de bajo nivel y por el otro el lenguaje de alto nivel. Veamos sus diferencias.
Lenguaje de programación de bajo nivel
Acostumbrados como estamos a asociar el término ‘bajo’ con ‘degradado’ podemos malinterpretar el sentido de tal expresión en el contexto de programación. En este espacio se interpreta únicamente como el tipo de lenguaje que se encuentra más cercano a la realidad física de la máquina. El lenguaje de bajo nivel actúa directamente sobre un espacio difuso entre software y hardware, comunicándose con la máquina en el estadio más primitivo posible en computación, para tareas que son cimiento de muchas otras.
Sin abstracciones que puedan ser reconocibles como lenguaje humano y bastante elaborado, requiere para su manejo un conocimiento profundo de la estructura material de la computadora. Cómo una muñeca rusa, este nivel de lenguaje puede tener a su vez varios tipos de lenguaje. Podemos nombrar someramente entre ellos los siguientes:
Lenguaje máquina
El lenguaje máquina es un mundo de literalidad, polaridad básica y abstracción extrema. Su alfabeto, por decirlo así, es el famoso código binario, 1 y 0. Números que simbolizan todo y nada, respectivamente, con los cuales el sistema informático organiza sus funciones básicas. El programador se comunica con su computador mediante este lenguaje numérico para dar instrucciones específicas sobre estas funciones.
Lenguaje ensamblador
El lenguaje ensamblador sigue siendo un idioma extremadamente apegado al hardware, pero con ciertos atributos más cercanos al lenguaje humano común. De formato alfanumérico, combina caracteres de letra y número en códigos que son instrucciones precisas a ser realizadas por un microprocesador. Pero al mismo tiempo que se trabaja con el lenguaje ensamblador, es necesario utilizar un programa ensamblador que traduzca las órdenes al lenguaje máquina antes mencionado, para que el microprocesador pueda entenderlo.
Suena enrevesado, porque lo es, pero en el fondo es algo de comprensión fácil: en la relación humano-máquina son indispensables continuos ajustes, negociaciones y trasvases para darle a cada parte el lenguaje que necesita para comunicar y ser funcional. El lenguaje ensamblador es el escenario intermedio en todo este proceso de bajo nivel.
Lenguaje de programación de alto nivel
En el lenguaje de alto nivel entramos en territorio un poco más conocido. Tomando en cuenta las características de la cognición humana antes que las necesidades de la máquina, está construido en base a códigos que integran idiomas conocidos, como el español, ruso o, con mucha mayor frecuencia, el inglés. El trabajo se simplifica para el programador, que puede concentrarse directamente en obtener del computador lo que necesita sin el peso de un lenguaje cifrado al límite.
Dentro de este apartado, podemos reconocer a su vez distintos tipos de lenguaje de programación de alto nivel desde la perspectiva del grado de autoridad que ejerce el programador, como el lenguaje imperativo (abocado a entregar órdenes concretas al sistema), o el lenguaje declarativo (un formato que evita instruir el procedimiento para concentrarse en señalarle el resultado deseado al computador),
Otros lenguajes siguen un paradigma distinto en cuanto a la manera de concebir la programación misma. Por ejemplo, el lenguaje de programación orientada a objetos (basado en la clasificación de códigos en distintas clases que interactúan entre sí), el lenguaje orientado a problemas (se comunica procurando resolver algo en específico) o el lenguaje natural (programación que usa un lenguaje cotidiano).
Repasados ya las definiciones de un lenguaje de programación, sus distintos tipos y subdivisiones de estas clases, ahora podemos abordar los tipos de lenguajes de programación más utilizados en el año 2020. Puedes ver primero este interesante vídeo como refuerzo y preparación de estos conceptos.
https://www.youtube.com/watch?v=RKH5nSi_FuM&ab_channel=HTMLRules
Tipos de lenguaje de programación en 2020
Python
Comenzamos con Python, nombrado así gracias al famoso grupo de comedia británico. Ligero como sus humoristas inspiradores, es catalogado con frecuencia como lenguaje de programación para principiantes. Ágil, lleno de herramientas de gran utilidad y de códigos altamente legibles, parte del paradigma de programación orientado a objetos para dinamizar escenarios de desarrollo web, estadística e inteligencia artificial. Un producto de gran popularidad.
Java
El lenguaje de programación acompañado de la taza de café humeante, Java está bien situado desde hace años en la jerarquía informática, por su estructura simple, compatibilidad en distintos sistemas operativos y adaptabilidad para un sinnúmero de dispositivos. Java ha sido realmente omnipresente, desde teléfonos celulares hasta frigoríficos. Se trata también de un lenguaje de programación orientado a objetos.
Javascript
No confundir con su gemelo antes mencionado: Javascript es un lenguaje de programación basado en objetos y posee mucha mayor flexibilidad de desempeño. Animación, reproductores de vídeo, gráficos complejos o mapas en las páginas web que visitas cotidianamente, usualmente están siendo generadas y estabilizadas por Javascript. Su presencia es ineludible en la lista.
PHP
El elefantito sonriente es símbolo adecuado para un lenguaje de programación de código abierto y gran simplicidad, funcional para usuarios de pequeña ambición hasta empresas enormes con responsabilidades considerables. Su uso en la creación de páginas web, particularmente en WordPress, junto con su trabajo usando el código HTML lo hacen un lenguaje de inmensa popularidad. Para colmo, el elefante puede cargar en sus espaldas un peso inmenso en términos de datos.
C
El lenguaje de programación C es uno de los más veteranos de la historia de la informática, con casi cuatro décadas de presencia continua en el mercado. Cómo la mayoría de programas venerables y de cierta antigüedad, es mucho más complejo y exigente de otras opciones, pero permite al usuario un control total de su máquina. Especialista en la programación de sistemas operativos, es un lenguaje potente, eficaz y de vasto alcance. C podría ser una reliquia, pero en su lugar sigue siendo un titán de la programación en 2020.
C++
Ahora una extensión de brazos para el titán. C++, como lo indican sus adiciones, es un lenguaje de programación que puede entenderse como evolución del anterior C, esta vez con la capacidad otorgada de manipular objetos en un cambio importante de orientación y paradigma. Tan exigente, sin embargo, como su padre, bien vale la pena el esfuerzo de incorporarlo a su actividad informática. Sistemas operativos, navegadores y videojuegos se apoyan en su solidez.
C#
Cómo en los cartoons japoneses infantiles, ahora asistimos a una tercera evolución de C. El lenguaje de programación C#, pronunciado C Sharp en un guiño a la notación musical contemporánea para significar un tono más alto que su predecesor, alcanza finalmente en la entrada al siglo XXI la sencillez, tras recibir una herencia honorable de arduos códigos. Flexible en su integración de datos, constantemente actualizable, compatible con los otros C, Java y otros lenguajes, y seguro; es un lenguaje bien plantado en el mercado de sistemas operativos y en el mercado gamer.
Swift
Un ave que desciende grácil en el mercado de 2020, Swift es un lenguaje de programación de apenas seis años de antigüedad, presentado para desarrollar aplicaciones compatibles con Apple. De instantáneo éxito, se trata de un producto veloz, seguro, impecable en la limpieza y estabilidad de su código, y de evolución continua. Uno de los productos mejor adaptados para este siglo.
SQL
El Structured Query Language, llamado SQL, es un lenguaje de programación enfocado en manejo de bases de datos, particularmente su estructura, clasificación, comandos de integridad y seguridad. El código generado por su labor es simple, estable y perdurable en el tiempo. De hecho, SQL quizá sea el lenguaje más resiliente que pueda verse en el mercado: después de estar en horas bajas en cuanto a su uso durante bastante tiempo, vuelve a hacerse con su trozo comercial entre los más populares de 2020. Una interesante resurrección informática.
Conclusión
Estar al corriente de los distintos tipos de lenguaje de programación puede ser esencial si te encuentras en el área de desarrollo informático o te encuentras en la franja de usuario curioso. Asegurar la eficacia de la comunicación máquina-usuario brinda control, predictibilidad y dinamismo a la experiencia informática de la actualidad.
Si te fue de utilidad este artículo sobre programación, quizá te sea de interés este otro dedicado al código HTML. ¡Sigue el link!