Uno de los nuevos conceptos en informática es la llamada Cloud Computing o Nube Informática, por lo que en este artículo le vamos a decir cuántos Tipos de Nube en Informática existen y para qué pueden ser usados cada uno de ellos como una parte esencial de toda la infraestructura computacional, que han logrado establecer grandes cambios en lo que se refiere al almacenamiento, compartición y transmisión de datos entre varios usuarios. Le invitamos a seguir leyendo.
Tipos de Nube en Informática
Este término se está escuchando mucho desde hace pocos años, pero la verdad es que es un tipo de tecnología que tiene más de 20 años desarrollándose. La computación en la nube (Cloud Computing), es parte de la nueva infraestructura computacional y es una manera de hacer la sustitución de máquinas locales y dentro de datos privados por un nuevo media de almacenamiento virtual, al que se tiene acceso por medio de Internet y con los recursos que se encuentran disponibles dentro de la misma rey y en la computación.
Cuando una persona quiere hacer una migración a una nube debe tomar en cuenta cual será el impacto económico que puede tener con dicho cambio, hacer el cálculo del costo y la manera de retornar a un proyecto de este tamaño. Aunque pareciera ser un proceso complicado una migración a una nube es verdad es todo lo contrario, con una buena planificación se hace una transición a ella de manera gradual. En este sentido los diferentes tipos de nubes en informática que existen son:
La Nube Pública
Esta nube tiene como característica principal que los recursos de servidores, almacenamiento y red (hardware y software) son de un tercero, es decir de un proveedor que da estos servicios. Este proveedor es el encargado de hacer su administración, mantenimiento y su seguridad. Los recursos de la nube pública se comparten en diferentes organizaciones que son las que solicitan el servicio. Tener muchos inquilinos implica que la nube debe tener diversos puntos de acceso y esto acarrea más amenazas a su seguridad.
En general el servicio es confiable, sin presentar fallas o paradas porque tiene una gran red de servidores, y ante los problemas de seguridad hoy puede contar con diversas herramientas o “Agentes de Seguridad para Acceso en la Nube” que le ayudan a reforzar la misma en todas sus aplicaciones. Su mayor ventaja es que el pago de la misma va a depender de las necesidades del usuario, es un sistema escalable y flexible.
Este sistema permite que se haga la contratación de un servicio por niveles en donde el que mejor convenga es el seleccionado. De acuerdo a las cargas de trabajo que puede manejar es ideal para las empresas ya que están pueden fluctuar en el tiempo. Es un tipo de nube que genera gastos operacionales.
La Nube Privada
Una nube privada es aquella en donde todos los recursos informáticos que tiene solo son accesibles por una organización, la cual es independiente de la infraestructura o centro de datos, es decir sea local o que haga contrataciones a terceros. Su hardware y software solo pueden ser accesibles para la empresa. La gestión de la misma se hace por medio de un proveedor de servicios Cloud que hace todas las tareas, incluso si no cuenta con un personal calificado o con los conocimientos suficientes para gestionarlos.
Esta nube informática tiene como fortaleza que tiene un nivel de personalización más grande y que cubre los requisitos y necesidades particulares, pero también se debe de comprar o alquilar toda la infraestructura física que es necesaria para que la nube tenga toda su capacidad operativa. En lo que se refiere a la seguridad esta tiene una total dependencia a la organización a quien presta servicios y es la que asume los costos que se deriven de su gestión.
Tienen un mejor control de riesgos y todos los mecanismos para la seguridad por lo que cualquier organización que la tenga tendrá altos niveles de confidencialidad en su uso, y su gasto que tiene esta nube es de tipo capital.
La Nube Híbrida
La nube híbrida es la que combina las dos nubes anteriores y en donde sus recursos se emplean de acuerdo a las necesidades que tengan la empresa o negocio y un momento determinado. Tiene una estructura tanto local como una arquitectura de proveedor externo, es esta características la que la dota de una gran flexibilidad para cualquier tipo de organización ya que pueden hacer ejecución de aplicaciones o recursos en función de cada una de las necesidades.
En este caso puede haber un aprovechamiento de los recursos de la nube pública en situaciones en donde la nube privada no tenga la capacidad suficiente por causas estacionales. Disponer de ambas nubes hace que las ejecuciones tengan más seguridad y más control, las tareas más delicadas que requieren una mayor confidencialidad, en tanto que la pública se puede usar para aquellas aplicaciones que no requieran de tanta protección. El costo de su uso se puede hacer a través de un pago por uso y pagar solo la cantidad adicional que se requiera en momentos determinados.
Aspectos a Considerar para la Migración a una Nube
De acuerdo a lo anteriormente explicado los aspectos que se deben tomar en consideración para hacer una migración y valorar el traslado a una nube son los siguientes:
- Tener las tecnologías adecuadas para hacerla migración.
- Conocer el coste de tener ambos sistemas funcionando hasta que se termine de hacer la migración.
- Tener las nuevas licencias de uso.
- Contar con la conectividad adecuada.
- Conocer la cantidad de horas extras que se deben trabajar por la migración.
- Tenerla formación de las plantillas adecuadas y de las nuevas herramientas a usar.
- Conocer el coste de oportunidad, es decir los proyectos o inversiones que no puedan ser desarrollados por tenerlos recursos centrados en el proceso de migración.
¿Cómo funciona la Nube Informática?
Todos los servicios de la nube informática tienen un funcionamiento basado en grandes servidores que tienen un hardware de mucha potencia y tantos recursos físicos como pueden ser CPU, memorias RAM, discos. Cada uno de estos servidores son los que deben hacer el almacenamiento de cualquier tipo de contenido que sube a la nube, así como de hacer su despacho a cualquier otro usuario cuando sea solicitado.
Este sistema se ha convertido en uno de los más confiables porque usa varios servidores tradicionales en vez de un solo servidor físico. Toda esta información termina replicándose en cientos o miles de nodos lo que permite que se pueda tener una gran disponibilidad de datos.
Ventajas de una Nube Computacional
Cómo en el mundo del Internet nada es perfecto, la nube tiene ciertas ventajas, las cuales indicaremos a continuación:
- Seguridad para almacenar datos: con la certeza que los mismos serán bien conservados, porque tiene sistemas de respaldo de la información que está integrada a los servicios y a la misma estructura.
- Acceso desde cualquier lugar: acceder a los datos desde otro sitio ya no es un problema, porque en cualquier parte en que un usuario se encuentre puede acceder por Internet o desde cualquier dispositivo móvil con conexión para llegar a los datos.
- Herramientas online: tiene muchas herramientas de escritorio que se pueden usar desde cualquier lugar, en caso que un usuario necesite acceder a una hoja de cálculo la nube se la puede proporcionar de manera inmediata y usarla desde cualquier dispositivo.
- Permite reducir los costos: el costo por uso del sistema es realmente bajo si se compara con los beneficios que brinda, sobre todo en la cantidad de espacio y recursos en donde pueden estar guardados los archivos y datos, incluso servicios que pueden disfrutarse de manera gratuita.
- Alivio en el almacenamiento local: cuando el disco duro de un computador se va llenando se puede acudir a los recursos de la nube y guardar allí toda la información, aquí se pueden encontrar mucho espacio para almacenar información y se paga por dinero por usarlo.
Desventajas de la Nube Computacional
Pero como todo sistema informático siempre podemos encontrar algunas desventajas en el uso de la nube, y entre ellas podemos mencionarle las siguientes:
- Depende exclusivamente del uso del Internet, por lo que de estar en una zona rural o alejada en donde no haya Internet una persona no puede tener acceso a la nube, o también en caso de una avería eventual en la zona de uso ocasionaría que la misma no pudiera funcionar.
- Privacidad de la información: los archivos que se almacenan en la nube están a merced de un tercer servicio que puede tener conocimiento de todo lo que en ella se maneja, por eso al querer hacer una migración a la nube se debe tener la certeza que se confiará en este servicio.
- Robo de datos: este es un miedo muy usual que la información que estamos almacenando en la nube sea robada o filtrada, y esto ha sucedido en muchas ocasiones con las tarjetas de crédito, direcciones, etc.
- Cobertura legal: en muchos casos no se dispone de una cobertura legal que ampare a un usuario en caso de pérdida de información o de robo de la misma, y esta dependerá entonces de la legislación que tenga cada país en donde se encuentre el servidor que hace el servicio de almacenamiento.
Otros temas que te podemos recomendar son los que te mencionamos a continuación en los siguientes enlaces: